Intervención educativa para la comprensión lectora

Palabras clave: DUA, intervención educativa y comprensión lectora

Resumen

Esta tesis parte de los bajos resultados en las pruebas institucionales del primer periodo académico de 2020 y las pruebas externas realizadas por el Ministerio de Educación Nacional durante los años 2016 y 2017; con puntajes que evidencian el bajo desempeño de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero. Por este motivo, este estudio representa los resultados del siguiente objetivo general: diseñar e implementar una propuesta de intervención educativa en la asignatura de lengua castellana, fundamentada en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para mitigar la comprensión lectora deficiente en los estudiantes de tercer grado del Instituto Integrado de Comercio sede C, de Barbosa Santander. El trabajo se realiza desde la investigación acción bajo un enfoque mixto, el cual está acompañado de los aportes de docentes a través de una encuesta tipo Likert, trabajo directo en aula y acompañamiento grupal a estudiantes. Se realiza una propuesta de intervención educativa, en la que participan 63 estudiantes; cuyo efecto es evaluado y recolectado a través de una prueba de caracterización de comprensión lectora a la población muestra. Los resultados reconocen la importancia de implementar las estrategias planteadas porque son pertinentes y aportan elementos que mejoran la comprensión lectora. Se resalta la promoción de la educación inclusiva y el acompañamiento personalizado del proceso lector, porque junto a una buena motivación hay interés, se mantiene el esfuerzo, se hace puntual la percepción del contexto de la lectura, y por consiguiente la comunicación de lo comprendido del texto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta et al. (2016). Estrategias motivacionales para ser utilizadas desde el enfoque del diseño universal de aprendizaje - dua, por estudiantes en práctica profesional de la carrera de educación parvularia del instituto profesional Ipchile, en el desarrollo curricular de las. Obtenido de Repositorio Universidad Finis Terrae Santiago, Chile: http://hdl.handle.net/20.500.12254/644
Alba C. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teóricopráctico para una educación inclusiva de calidad. España: Universidad Complutense de Madrid.
Alcívar Lima, D. A. (2013). la lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica “pedro bouguer” de la parroquia yaruquí, cantón quito, provincia de pichincha. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5815/1/TESIS%20LECTO-ESCRITURA.pdf
Ángulo E. (2011). Eumed. Obtenido de Enciclopedia virtuaal: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cualitativa.html
Barraza A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Mexico: Universidad Pedagógica de Durango.
Benavides B. y Jorge E. (1997). La lectura rapida en el desarrollo de la velocidad y la comprensión en inglés. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Bisquerra A. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bisquerra A. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Capítulo VII. España: Wolters Kluwer Educación.
Bisquerra et al. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Sintesis.
Bisquerra R. (1997). Claves de la educación emocional. Barcelona: Voca.
Calderon et al. (2010). La lectura en voz alta, la integración educativa y la competencia comunicativa: un estudio de caso (Vol. 15).
Calero A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Málaga, España: Investigaciones sobre lectura.
Calero, A. (2012). Ilustración de ejemplo de texto usado para mejorar fluidez – lectura repetitiva.
Carr W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza - La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Casas A. (2018). Participación, educación emocional y convivencia. Vol. 5. España: Consejo Escolar del estado.
Center for Applied Special Technology [CAST]. (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0.
Cerezo Fernández, E. (octubre de 2017). El retraso lectoescritor. Obtenido de https://zonahospitalaria.com/el-retraso-lectoescritor/
Condemarin M. (1987). El programa de lectura silenciosa sostenida. Santiago de Chile: Andres Bello.
Dede, C. (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós., Argentina.
Díez E. y Sánchez S. (2015). Dise ̃no universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Salamanca, España: Elsevier.
Drew, D. (2019). La implementación de diseño universal de aprendizaje: un enfoque inclusivo en las clases de matemáticas bilingües. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Elliot J. (2000). La investigación-acción en educación.
Fernández I. (2017). Un estudio empírico de la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Obtenido de Redined: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/172863/TDUEX_2017_Fernandez_Portero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, A. (2003). EDUCACIÓN INCLUSIVA: “ENSEÑAR Y APRENDER ENTRE LA DIVERSIDAD”. Revista Digital UMBRAL 2000 –, 13.
García G. (S.F.). La poesía al alcance de los niños. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Giraldo et al. (Enero de 2015). Revista Q ISSN: 1909-2814. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15557
Gobierno de Colombia. (2017). Mallas de aprendizaje,lenguaje 3°. Botogá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Gomez et al. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. En Escritos de psicología (págs. 65-73). Málaga, España.
González Gómez, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Gestión De Las Personas Y Tecnología, 33-45.
Grupo Santillana. (1991). Diccionario enciclopédico de educación especial. Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
Herrera L. (2020). Evaluación de la usabilidad de Moodle. Ambientes Educativos Virtuales Inclusivos a partir del Diseño Universal de Aprendizaje. Obtenido de Univesidad de Granada: https://digibug.ugr.es/handle/10481/62891
Herrera M. y Balaguera C. (2017). Didáctica de la lengua castellana como eje dinamizador del desarrollo de competencias en educación básica. Tunja, Boyacá: Rastros y rostros del saber.
ICFES . (s.f.).
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2018). Resultados de tercer grado en el área de lenguaje. Bogotá, Colombia.
Jiménez E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943: Investigaciones Sobre Lectura, (1), 65-74.
Jiménez J. (2013). Desarrollo de la comprensión lectora de textos multimediales en una lengua extranjera mediante la enseñanza de estrategias de lectura. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/28/1/PC0756.pdf
Lerner D. (2002). La autonomía del lector. Argentina.
Mallart J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: Félix Sepúlveda, Núria Rajadell.
Martínez, S. (2016). Métodos eficaces para la enseñanza de alumnos con dificultades. Obtenido de Universidad de Cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9816/MartinezBolladaSusana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Megyeri, K. (2013). Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros. Atlantida.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas - Guía sobre lo que los estudiantes deben saber. Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Instructivo para la primera aplicación del instrumento de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiants de los grados 3° y 5°. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Prueba de caracterización del nivel del fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Prueba nacional muestral y controlada saber 3°. Bogotá, Colombia: ICFES.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] y Colombia Aprende. (2017). Mallas de aprendizaje, lenguaje grado 1°. Obtenido de Documento para la implementación de los DBA: http://www.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO-1_.pdf
Ministerio de Educación Nacional Colombiano. (2017). Educación inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1
Monroy J. y Gómez B. (2009). Comprensión lectora. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno et al. (2015). Repositorio Iberoamericano sobre discapacidad. Obtenido de Estrategia pedagógicas basadas en el diseño universal para el aprendizaje: una aproximación desde la comunicación educativa.: https://www.researchgate.net/publication/270891616_Estrategias_pedagogicas_basadas_en_el_diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_aproximacion_desde_la_comunicacion_educativa
Moreno, M. (2015). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el aprendizaje: una aproximación desde la comunicación educativa. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, I. (2018). Diseño universal para el aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva. Obtenido de Universidad Internacional (UNIR): https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-educacion-inclusiva/549203613682/#:~:text=Principios%20del%20DUA,y%20a%20los%20conocimientos%3A%20qu%C3%A9%20aprender.
Nichols, W., Rupley, W., & T, R. (2009). Fluency inlearning to read for meaning: going beyond repeated readings. (4. Literacy Reseach and Instructión, Ed.)
Oñate E. (2013). Comprensión lectora: marco teórico y propuesta de intervención didáctica. Universidad de Vallolid.
Orjales, I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. "Manual para padres y educadores". CEPE. Obtenido de Manual para padres y educadores.: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/repercusiones-academicas-de-una-adaptacion-curricular.html#:~:text=Una%20adaptaci%C3%B3n%20curricular%20es%20un,a%20un%20alumno%20o%20bien%2C
Otero J. (2018). Planificación e implementación de una unidad didactica de lengua y literatura teniendo en cuenta el diseño universal del aprendizaje. Obtenido de Repositorio digital de la Universidad Nacional de Educación Ecuador: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/639/1/TFM-OE-54.pdf
Palaguachi et al. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. Santa Ana de Coro. Venezuela: Especial Educación. Obtenido de Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA.
Pastor et al. (2018). EducaDUA. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: http://educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_principios.html
Pérez W. (2022). Ambientes de Aprendizaje Enriquecidos con TIC para la Comprensión Lectora en Educación Básica Secundaria. Obtenido de Universidad del norte. Barranquilla, Colombia.: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10716/TESIS%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riffo et al. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56 (2), pp 175-198.
Roldan L. (2020). Efectos de una propuesta de intervención. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/115744/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rose, D. y Gravel J. (2010). Universal design for learning. Oxford: Elsevier: International Encyclopedia of Education.
Rose, D. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria: VA: Association for supervision and Curriculum Development.
Ruiz et al. . (2010). El principio del “Universal Design”. Concepto y desarrollos en la enseñanza superior. España.
Sandin E. (2003). Obtenido de Investigación cualitativa en investigación: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf
Solé de Castillo M. (2004). La taxonomía de Barret: una alternativa para la comprensión lectoa. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Solé de Castillo, Maira. (2004). La taxonomía de Barret: una alternativa para la evaluación lectora. Bolívar - Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Solé I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Soler et al. (2016). Ineligencia emocional y bienestar II. Zaragosa, España: Universidad San Jorge.
Suárez N. y Villalobos J. (2010). Tesis de Grado e investigación cualitativa. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32488/tesis_cualitativa2010.pdf;jsessionid=03367D077FF713588E0AE2D56DF0B5A5?sequence=1
Trevor C. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora (1a. ed.). Madrid: Morata.
Valdebenito V. (2012). Desarrollo de la competencia lectora, comprensión y fluidez, a través de un programa entre iguales, como metodología para la inclusión. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96309/vhvz1de1.pdf
Valdez B. (2020). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de nivel secundaria en los grados de 2° “c” y 2° “d”, turno matutino de la escuela secundaria oficial no. 845 “Rafael Ramírez Castañeda”. (E. d. Cuautitlán, Editor) Obtenido de Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
Zubillaga et al. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Madrid España: Academia.
Publicado
2023-05-23
Cómo citar
Contreras Niño, A. L. (2023). Intervención educativa para la comprensión lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8576-8600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5975
Sección
Artículos