El diseño curricular situado con perspectiva etnoeducativa afrocolombiana

Palabras clave: diseño curricular, etnoeducación afrocolombiana, mejoramiento escolar, perspectiva etnoeducativa, PGV

Resumen

Los procesos etnoeducativos según el decreto 804 de 1995 muestran escasa producción académica y de afrontamiento praxiológico desde perspectiva etnoeducativa afrocolombiana. El propósito general fue, delinear una epistemología situada del diseño curricular con perspectiva afrocolombiana para el desarrollo comunitario propio. Se plantea como proceso curricular situado porque lo establecido en la norma se orienta hacia la elaboración colectiva de un proyecto global de vida o PGV, lo cual se proyecta como aporte para una perspectiva etnoeducativa del mejoramiento continuo y el desarrollo comunitario propio, esencia misma del currículo. En el diseño metodológico se escogió el modelo epistémico del pragmatismo sociologista, con el paradigma sociocrítico, articulados al método de la investigación acción participación - IAP- y a técnicas cualitativas para la obtención, tratamiento y análisis de datos. Como resultados de este proyecto se cuentan: la identificación de rutas procedimentales pertinentes sobre el PGV que apuntan desde el territorio hacia un diseño curricular diversificado con planes de estudio surgidos de los saberes colectivos para una metacognición sustentada en un enfoque solidario e integral de los saberes básicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, J., Campo, S. H., & Hoyos, R. (2016). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 48, núm. 88, 2016 Universidad Santo Tomás, 105, 127.

Arco-Rivas, A. (2021). Entre herencias. Del pasado esclavizado a la herencia afrodescendiente. En R. Campoalegre-Septien, Afrodescendencias. Debates y desafíos ante nuevas realidades (págs. 40-57). Buenos Aíres: Clacso.

Barragán, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de educación No. 70, 247-285.

Batista, P., Graça, A., & Matos, Z. (2009). Competencia - entre significado y concepto. Contextos educativos No. 20, 7, 28.

Blanco, L., Sánchez, X., & Saavedra, A. (2016). Caracterización epistemológica y praxiológica de la actividad científica y la innovación en la escuela. Didascalia, volumen VII (2), 1,14.

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires:: Teseo-Clacso.

Congreso República de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993 para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá: Imprenta Nacional.

Congreso República de Colombia. (1995). Decreto 804 de 1995. Bogotá: Colombia: Imprenta Nacional.

Congreso República de Colombia. (1998). Decreto 1122 de 1998. Bogotá: Imprenta Nacional.

Cortés-Rodas, F. (2012). El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y universitaria. Estudios socioales y jurídicos 14 (2), 185-205.

Díaz, A. (1954). Sinú, vida y pasión del Trópico. Montería: La iguana, segunda edición.

Eljach, M. (2021). Capítulo 3. La educación en contexto de la crisis humanitaria. En SIEDPCO, Nuevas humanidades y futuros de la educación. Experiencias Investigativas desde el Bajo Sinú (págs. 30-35). Lorica: INFOTEP.

Fals-Borda, O. (1989). Historia doble de la costa. Bogotá: EL Áncora editores.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Brasil. : Ediciones Paz e Terra SA.

Guardiola, A. E. (2017). Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación & Desarrollo, vol. 25, núm. 1, enero-junio, 192-223.

Hernández-Rojas, A. (2017). Pertiencia social de la investigación. Los Teques: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Hurtado, J. (16 de Octubre de 2021). Los modelos epistémicos y la halopraxis. Obtenido de Webinar Metodología de la investigación UMECIT: https://drive.google.com/file/d/1wEPrhad8GLDT007HwRcAe9gd8J9beWzq/view

Jean, H. (1993). Filosofía de la educación. Teoría y práxis. . Barranquilla: Colombia : Gráficas Roussil .

Martínez, J., Sierra, M., Pomares, D., & Martínez, M. (2020). Racismo y segregación en Colombia: salud, educación y trabajo en la población afrodescendiente del pacífico. Trans-pasando Fronteras, Núm.16, 93-122.

Meneses-Copete, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994 . Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18, núm. 27, julio-diciembre, 35-66.

Mosquera-Luna, F. Y. (2021). Análisis crítico del concepto comunidad negra frente a los derechos colectivos fundamentales de los sujetos negros en Colombia. Bogotá: Universidad La Gran Colombia- Maestría en derecho administrativo.

Quintero-Montaño, G. (2021). La importancia de los procesos de autoevaluación de los estudiantes: análisis de su implementación en una institución educativa de Bogotá. Bogotá: Unversidad de los Andes.

Ricardo- Bettín, L. D., Ramos-Calderón, M. S., & Doria, H. F. (2021). El PGV y la educación intercultural: hacia el fortalecimiento de los procesos de convivencia en los estudiantes del grado 9 de una I.E. en una zona rural del municipio de Planeta Rica. Montería: Universidad Iberoamericana-Tesis de maestría en Educación Intercultural.

Streck, D. R., Redin, E., & Zitkoski, J. J. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: Perú: CEAAL- Belo Horizonte.

Publicado
2023-05-25
Cómo citar
Díaz Ortiz, J. L., & Herrera Jara, L. E. (2023). El diseño curricular situado con perspectiva etnoeducativa afrocolombiana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8777-8797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5990
Sección
Artículos