Análisis comparativo de los modelos curriculares: Tradicionalista – enfoque tecnológico – crítico socio político – constructivista socio crítico

Palabras clave: análisis comparativo, modelos curriculares, currículo, paradigmas

Resumen

Los análisis comparativos curriculares de los modelos pedagógicos como el tradicionalista, tecnológico, crítico socio político y constructivista socio político permiten conocer cuáles son las perspectivas de índole pedagógico, epistemológico y filosófico que aporta cada uno de los paradigmas junto a sus respectivos representantes e ideadores. Mediante un diseño metodológico cualitativo, se procede a realizar un análisis comparativo de sus características, semejanzas y diferencias para poder observar sus propuestas y su incidencia en el marco pedagógico y reflexivo del hacer educacional. Los resultados comparados permitirán guiar el proceso de conocimiento de cada modelo y su interpretación específica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adinne, F., González, F., Ortigoza, C., Batista, L., Pía, R., Laffita, R., . . . Fuxá, M. (2000). Diseño curricular. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Angulo, F. (1994). ¿A qué llamamos currículo? Obtenido de Universidad de Málaga : https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf

Barraza, N. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, 113-118.

Coll, C. (1994). Fundamentos del currículo. En Pedagogía y currículum. Una aproximación pedagógica a la elaboración del currículum escolar. (págs. 7-17). Madrid, España: Paidós.

Fernández, F. (2000). Enfoques y modelos curriculares . NanoPDF.

Malagón, L., Rodríguez, L., y Ñáñez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Tolima, Colombia: Universidad del Tolima.

Méndez, D. (2013). Teorías y modelos innovadores del diseño curricular. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de Portafolio curricular: https://tmioc.weebly.com/21-modelo-hilda-taba.html

Oposinet. (2020). https://www.oposinet.com/. Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-orientacion-educativa/temario-2-orientacion-educativa/tema-1-fundamentacin-y-pedagoga-del-currculo-aportaciones-de-la-psicologa-y-ciencias-de-la-educacin-al-diseo-curricular-en-sus-distintos-niveles/#:~:text=de%20los%20pro

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, el Ciencia y la Cultura. (2016). ¿Qué hace a un currículo de calidad? Obtenido de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje: necesidad de una reformulación de nuestras concepciones sobre educación. Obtenido de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151583

Osorio, M. (2017). El currículo. Perspectivas para acercarnos a su comprensión . Zona Próxima, 140-151.

Portela, H. (2012). La formación de un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 79-93.

Portela, H., Taborda, J., y Loaiza, Y. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales; significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17-46.

Rojas, O. (2019). La evaluación curricular en el proceso de formación inicial en la carrera Lenguas Extranjeras. Generando Productividad Institucional, 50-56.

Sancristán, G. (2007). El currículum: una reflexión sobrel la práctica. Madrid, España: Morata S.L.

Sayago, D. (2015). Modelo Curricular de Mauritz Johnson. Recuperado el 25 de marzo de 2022, de Universidad Central de Venezuela: https://www.academia.edu/22389494/Modelo_Curricular_de_Mauritz_Johnson

Taba, H. (1962). Elaboración del currículo: Teoría y práctica. Recuperado el 25 de 03 de 2022, de CURRICULUM DEVELOPMENT: http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_2_Unidad_2.pdf

Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa . Publicando, 459-483.

Traver, J., Moliner, O., y Sales, A. (2019). Negociando el currículum: AprendizajeServicio en la escuela incluida. Obtenido de Universidad Politécnica Salesiana: https://www.redalyc.org/journal/4677/467759601004/467759601004.pdf

Universidad América Latina. (2012). Capítulo 10. Evaluación curricular. México : UAL.

Valdez, G. (15 de junio de 2020). Concepto de Currículum. Teorías , Enfoques y Modelos Curriculares. Recuperado el 27 de marzo de 2022, de Canal de educación: https://www.youtube.com/watch?v=At_em5Msyr4

Vélez, G., y Terán , L. (julio de 2009). Modelos para el diseño curricular. Recuperado el 25 de 03 de 2022, de UMECIT: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisDesInstruccional/Unidad2/Lecturas/4Modelos_diseno_curricular.pdf

Villaseñor, K. (2009). José Antonio Arnaz: Modelo con enfoque tecnológico y sistémico. Recuperado el 25 de 03 de 2022, de BENMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA: http://almazepeda.weebly.com/joseacutes-antonio-arnaz.html

Publicado
2023-05-29
Cómo citar
Tapia Peralta , S. R., Manobanda Calberto, L. I., Acosta Cervantes, J. L., & Bayas Romero, E. L. (2023). Análisis comparativo de los modelos curriculares: Tradicionalista – enfoque tecnológico – crítico socio político – constructivista socio crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9333-9347. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6035
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a