Potencialidades Antropométricas físicas-condicionales de Atletas con Discapacidad Intelectual para Olimpiadas Especiales

  • Daniela Milagros Palacio González Universidad Central “Marta Abreu” Las Villas-Cuba
  • Antonio Jesús Pérez Sierra Universidad de Sonora-México
  • Alberto Bautista Sánchez Oms Universidad Central “Marta Abreu” Las Villas-Cuba
  • Yoel Morales-Cuellar Universidad Central “Marta Abreu” Las Villas-Cuba
  • Julio Montes Brown Universidad de Sonora-México
Palabras clave: Indicadores, discapacidad intelectual, antropométricos, físicas condicionales

Resumen

El trabajo tiene como objetivo central valorar la condición física en atletas con discapacidad intelectual del Programa de Olimpiadas Especiales en el Atletismo, a partir de indicadores antropométricos físicas-condicionales. Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, no experimental desarrollado bajo un paradigma cualitativo, donde participaron 10 atletas con discapacidad intelectual, integrantes del equipo de Atletismo del Programa de Olimpiadas Especiales en Villa Clara. Se emplearon los métodos el análisis de documentos, la encuesta, la entrevista, la medición, análisis estadístico. Además, se realizaron mediciones antropométricas en miembros superiores e inferiores como alcances, longitudes y circunferencias, así como, indicadores de capacidades físicas condicionales como flexibilidad, fuerza de brazos, abdomen y piernas; rapidez y resistencia. Se utilizó el criterio de inclusión. Los resultados arrojaron las principales características antropométricas físicas-condicionales que distinguen a los atletas, así como, su análisis en función de las potencialidades para el deporte, a partir del comportamiento de los valores medios de cada indicador. La confiabilidad y validez de los instrumentos, nos arrojaron un intervalo de confianza del (95%), con un valor significación es (p<0.05)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguado. I. N.; y Mencho. I. (2007). La participación camagüeyana en Olimpiadas Especiales. Revista PODIUM, 2(1), 82-87.

http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/33

Canda. A. S. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española. Editorial. Consejo Superior de Deportes.

https://munideporte.org/imagenes/documentacion/ficheros/029C0791.pdf

Carménate. L.; Moncada. F. A.; y Borjas. E. W. (2014). Manual de medidas antropométricas. Editorial. SALTRA.

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo. N.; y Espinoza. C. (2018). Condición Física y medidas Antropométricas de estudiantes continentales: una comparación con estudiantes insulares del archipiélago Juan Fernández de la región de Valparaíso. Revista Horizonte. Ciencias de la Actividad Fisica y salud, 9(1), 40-50.

https://minio2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/original/2020/11_19/bgnfpk1605758576

Cossio. M.; Vidal. R.; Lagos. J.; y Gómez. R. (2015). Perfil antropométrico en función del estado nutricional de niños con discapacidad intelectual. Revista chilena de pediatría, 86(1),18-24. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.004

De la Vega Bustillos. E. J.; López. F. O.; y Soto. S. (2004. 26 al 29 de mayo). Antropometría para discapacitados. [conferencia]. VI Congreso Internacional de Ergonomía. Guanajuato. Mexico. http://www.semac.org.mx/archivos/6-22.pdf

España. Federación Cántabra de Deporte para Discapacitados Físicos (2016). Deporte y Superación. http://www.fcddf.org/deporte-y-superacion/

Gómez. S.; Agudelo. A.; García. Y.; y Franco. K. (2020). Correlación del índice de masa corporal con diferentes indicadores antropométricos en estudiantes de una universidad privada en Medellín Colombia periodo 2016-2018. Revista J. Health Med. sci.,6(3),177-183.

http://www.johamsc.com/wp-content/uploads/2020/09/JOHAMSC-6.3-177-183-GARCIA-013-20-2020.pdf

Maldonado. A.; Romero. R.; Zapata. J. J.; Martínez. E.; y Noriega. S. (2015). Desarrollo de datos antropométricos para niños con discapacidad motriz en ciudad Juárez. Revista Cultura Científica Y Tecnológica, (41), 145-153.

http://erevistas31.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/285

Mónaco. International Amateur Athletic Federation (2009 a, b, c). Special Olympics. Reglamentos Generales Oficiales. Editorial. Special Olympics.

https://media.specialolympics.org/resources/leading-a-program/general-rules/General-Rules-Spanish.pdf

Mónaco. International Amateur Athletic Federation (2009). 9 Annual Report. Leaving a Legacy For the future. Editorial. Special Olympics Be a Fan.

https://media.specialolympics.org/resources/reports/annual-reports/2009AnnualReport.pdf

Muñoz. E. M.; Garrote. D.; y Sánchez. C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal. inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 145-152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537015.pdf

Nikic. M. (2017). Valoración fisiológica y antropométrica de las personas con discapacidad visual que practican deporte en España. [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona].

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/131510/1/MNZ_TESIS.pdf

Olmos. J.; y Urdampilleta. A. (2012). El deporte adaptado en la edad escolar: criterios de inclusión e integración social. Revista EFDeporte, (172), 1-1.

https://www.efdeportes.com/efd172/el-deporte-adaptado-en-la-edad-escolar.htm

Palacio. D. M. (s.f.). Las adaptaciones de las tareas motrices de la Educación Física; una necesidad para la inclusión de escolares con limitaciones físico motoras.

https://www.researchgate.net/profile/Daniela-Palacio-Gonzalez/publication/331208194_Las_adaptaciones_de_las_tareas_motrices_de_la_Educacion_Fisica/links/5c6c3479299bf1e3a5b62a7a/Las-adaptaciones-de-las-tareas-motrices-de-la-Educacion-Fisica.pdf

Pérez. J.; Ocete. C.; Soto. J.; Ossa. A.; García. J.; M.; y García. J. (2013). Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo: Tres años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico. académico y científico. Editorial. Universidad Politécnica de Madrid. Fundación Sanitas.

https://www.researchgate.net/publication/320345827_Centro_de_Estudios_sobre_Deporte_Inclusivo_Tres_anos_de_fomento_del_deporte_inclusivo_a_nivel_practico_academico_y_cientifico

Ruiz. G. A.; Ochoa. A.; de la Vega. E. J.; y Villarreal. C. L. (2009). La antropometría en el desarrollo de nuevos productos. (Ponencia). XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC. Ciudad de México. México.

http://www.semac.org.mx/archivos/congreso11/ANTRO4.pdf

Torralba. M. A.; Braz. M.; y Rubio. M.; J. (2014). Motivación en el deporte adaptado. Revista Psychology. Society. & Education, 6(1),27-40. doi: http://dx.doi.org/10.25115/psye.v6i1.506

http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/issue/view/59

Vasques. A. C.; Priore. S. E.; Frandsen. L. E.; y Franceschini, S. (2010). Uso de medidas antropométricas para evaluar la acumulación de grasa visceral. Revista de Nutrição, 23(1), 107-118. https://doi.org/10.1590/S1415-52732010000100012

Zucchi. D. G. (2001). Deporte y discapacidad. Revista EFdeportes, (43), 1-2.

https://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm

Publicado
2021-07-20
Cómo citar
Palacio González, D. M., Pérez Sierra, A. J., Sánchez Oms, A. B., Morales Cuellar, Y., & Montes Brown, J. (2021). Potencialidades Antropométricas físicas-condicionales de Atletas con Discapacidad Intelectual para Olimpiadas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4038-4050. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.604
Sección
Artículos