Factores relevantes para la educación superior del siglo XXI
Resumen
Este escrito busca reflexionar en torno a la educación superior y las características más relevantes de esta en el siglo XXI en la sociedad postpandemia, teniendo en cuenta las condiciones económicas, políticas, ambientales y sociales, para reconocer en la educación la urgente necesidad de pensarse, ajustarse y adaptarse desde la utilización de las TIC y metodologías activas; al mismo tiempo que ahonda en asuntos como: la pedagogía y el currículo; la sociedad del conocimiento; la pertinencia; la cobertura y la calidad para la competitividad, que se constituyen en factores relevantes para la configuración de la universidad actual.
Descargas
Citas
Amadio, M, Opertti, R, y J.C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Paris. [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].
Bernate, J., Fonseca, I., y Betancourt, M. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos, (37), 742-747. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67875
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
De la Fuente, J. (2008). Sociedad de conocimiento y universidad. Educación superior y sociedad, 13(1), 21-29.
Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y Sánchez-Valero, J-A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551
García, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 245-270. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22433
Hernández, M. D. J., y Martínez, M. L. (2019). Desafíos de la información sistematizada y comunicación en el fortalecimiento de organizaciones públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 51-64.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (5-9 de octubre de 1998)Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La edicación superior en el siglo XXI, Visión y acción. Recuperado de: http://undesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cutura. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informes de seguimiento de la ETP en el mundo. París
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe de monitoreo ODS4-Educación 2030. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636
Peinado, P., Prendes, M. P., y Sánchez, M. M. (2019). Clase invertida: Un estudio de caso con alumnos de ESO con dificultades de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 34-56. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1419
Ramírez-Montoya, M. S., y García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Ruiz, G (2002) La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, mayo-agosto, 2002, pp.109-124 https://www.redalyc.org/pdf/421/42118507.pdf
Tünnermann, C. (2011) Pertinencia y clidad de la educación superior. Universidad del Atlantico. Colombia. Recuperado de: https://desarrollopedagogico.files.wordpress.com/2012/08/documento-tunnermann-2-2011.pdf
Derechos de autor 2023 Sandra Liliana Rodríguez Campos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.