El contexto externo e interno de la educación superior

Palabras clave: educación superior, diversidad cultural, acceso, permanencia

Resumen

Para aproximarnos al conocimiento del contexto interno y externo de la educación superior en América latina, el grupo de investigación inició el análisis de variables internas y externas, allí, primero que todo, se evidencia que el acceso por parte de la población a este nivel educativo está restringido por aspectos de calidad y accesibilidad, de manera puntual existen variables que pueden incidir en el génesis del problema; ejemplo de ellos están las características  demográficas, edad, género, económicas, tecnológicas entre otras. Las variables en gran medida restringen el acceso de la población a la economía, la inserción hacia los modelos contemporáneos; preparación para el mundo laboral y participación en el sector empresarial, por ende, restricción al desarrollo científico y técnico de los países de América Latina.

Continuando con el análisis, también, existen variables internas que influyen en la cualificación de los graduados; la gran diversidad de las realidades sociales, económicas y políticas de la región, evidenciándose un gran atraso en desarrollo humano, además, la infraestructura física deficiente y los pocos avances tecnológicos. En este mismo sentido, hay precariedad en la formación de posgrados, la causa, el poco aporte en la cualificación de docentes e investigadores en diferentes disciplinas, reflejado en mínimas investigaciones científicas desarrolladas en la región, comparadas con otros bloques económicos y culturales. Para América Latina existe un gran reto frente a la transformación de la educación superior e innovación de los programas curriculares. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara, A., Villa, L. (2014). Desigualdad social y educación superior Universidades, núm. 59, enero-marzo, pp. 4-8 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional.

Aróstegui, J. L., & Rodríguez, J. B. M. (2008). Globalización, posmodernidad y educación (Vol. 26). Ediciones Akal

Barriga, Á. D. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de educación, 5, 161-181.

Bocanegra, A. (2015). Enseñanza De La Diferencia Étnico-Racial Colombiana En Las Ciencias Sociales: Una Mirada A Los Aportes Del Campo De Estudio De La Comunicación-Educación. Itinerarios De Inclusión. Inclusión & Desarrollo. Edición No 3, pp. 37-49. Bogotá – Colombia.

Borroto Cruz, E. R., & Salas Perea, R. S. (2004). Acreditación y evaluación universitarias. Educación Médica Superior, 18(3), 1-1.

Canto, N. (2010). TIC Y EDUCACIÓN La educación superior y las nuevas tecnologías. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Baja California. Av. ITR Durango. Villas de Otay. Tijuana. Congreso iberoamericano de Educación, Metas 2021.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata

Carreño, C. I. (2011). Postgrados sobre desarrollo en América Latina. Educación y educadores, 327-339. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942011000200006

CEPAL. (1996). Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: Cepal.+

Didriksson, A. (2000). La universidad del futuro: relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. México: Plaza y Valdés. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=fSkSca8TwzMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=cepal+educaci%C3%B3n+superior&ots=7owCnHqEPp&sig=hOpu-L6FaMttJQndWne-5rjM82I#v=onepage&q=cepal%20educaci%C3%B3n%20superior&f=false

Elmore, RF (1990). Reestructuración de escuelas: la próxima generación de reforma educativa. La serie de educación Jossey-Bass. Jossey-Bass Inc., Publishers, PO Box 44305, San Francisco, CA 94144-4305.

Eslava, E. (2015). Educación en América Latina: retos y oportunidades para la filosofía de la región. Universitas Philosophica, 32(65), 223-243.

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VI, núm. 16, pp. 110-125 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.

García, J. & Sánchez, B. (Eds.). (2015). Emprendimiento: educación, innovación y tecnologías emergentes. Andavira.

Havelock. K. y Huberman. A. (1980). Innovación y Problemas de la Educación. Ginebra: UNESCO/OIE.

Licha, I. (2007). Claves del desarrollo científico y tecnológico en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.

López-Isaza, G. A. (2013). Perspectivas para el análisis de la innovación. Un recorrido por la teoría. Cuadernos de Administración, 19(31), 243-273.

Ministerio de Educación Nacional. MEN (2016). Banco de Expertos en el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Colombia. Bogotá.

Menon, G. (2021). La Reforma de Córdoba, movimientos estudiantiles y sus impactos para Educación Superior en América Latina. História da Educação, 25.

Mora, A. (2016). Las desigualdades en el campo de la educación superior en Colombia. La seudorevolución educativa: desigualdades, capitalismo y control de la educación superior en Colombia. Primera edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia.

Moreno, L., Silva, M., Hidrobo, C. y otros. (2021). Formación en habilidades blandas en instituciones de educación superior: reflexiones educativas, sociales y políticas. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Bogotá, Colombia.

Miranda, R. (2007). Mujeres, educación superior e igualdad de género CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 4, enero-junio, pp. 1-30 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidad. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Orozco, S. L. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en américa latina. Revista ibero americana de educación, 24-36. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722010000100003&script=sci_arttext

Peroni, V. M. V. (2012). Redefiniciones en el papel del estado: La privatización de lo público y las implicaciones para la democratización de la educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 59-79.

Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (1), 38-55.}

Sánchez Ramón, Juan Miguel (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 638-664.

Rama, C. (2011). La incorporación de la práctica estudiantil en las universidades latinoamericanas como nuevo paradigma educativo Universidades, núm. 48, enero-marzo, pp. 33-45 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional.

Rodríguez, S. Capital Cultural y Educación superior; una ecuación imperfecta. Foro Educacional Nº 23, pp. 115-138. Santiago de Chile.

Tünnermann, C. (2002)El nuevo concepto de la extensión universitaria, consultor de educación superior UNESCO. Valencia..

UNESCO (2016). Innovación Educativa. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Publicado
2023-05-30
Cómo citar
Clavijo Luengas, M. L., Rodríguez Campos, S. L., Gómez Urrego, J. F., Rodríguez Cruz, C. M., & Nova Barrios, J. A. (2023). El contexto externo e interno de la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9566-9587. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6054
Sección
Artículos