Aprovechamiento del Endocarpio del Plátano Verde (Musa Paradisiaca) parala Obtención de papel Ecologico.
Resumen
El propósito es obtener papel ecológico a partir del endocarpio del plátano verde (Musa paradisiaca) como una alternativa para reducir el impacto ambiental. Se aplicó un diseño experimental A x B (3x3) donde el factor A representó el porcentaje de celulosa al 10%, 20% y 30% y el factor B la celulosa de papel reciclable al 10%, 20% y 30%, comprendiendo 9 tratamientos con 3 repeticiones y un total de 27 unidades experimentales. Como materia prima se utilizó el endocarpio de plátano verde seleccionada la cuál presentó una humedad de 86,50%, densidad de 0,93 ????/ ????????3 y un porcentaje de celulosa de 24,25. Para elaborar la pulpa se utilizó el método de pulpeo semi químico, esta pulpa se dispuso en 27 bastidores y se secó al ambiente por 2 días y como resultado se obtuvo 27 láminas de 12 cm por 4 cm. Se analizó experimentalmente las propiedades físicas de las 27 muestras de papel obtenido, se midió gramaje, humedad y espesor y se comparó con las normas TAPPI T respectivas (410,411 y 412). Estos datos se evaluaron estadísticamente mediante una prueba de Tukey con 95% de confianza en InfoStat. De acuerdo a los resultados presentados en esta investigación se determina que el endocarpio de verde empleado no es apta para producir papel de calidad de acuerdo a las normativas internacionales
Descargas
Citas
Anchundia, K., Santacruz, S., & Coloma, J. (2016, septiembre 5). Caracterización física de películas comestibles a base de cáscara de plátano (Musa Paradisiaca). Revista Chilena de Nutrición, 43(4), 394. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v43n4/art09.pdf
Andy, L. (2020). Elaboración de papel artesanal a base de los residuos vegetales de los tallos de maíz (Zea Mays L) y cáscara de plátano (Musa Paradisiaca L) utilizando los métodos químicos de Jayme-Wise, Kurshner y Hoffner (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6567/1/Elaboraci%C3%B3n%20del%20papel%20artesanal%20a%20base%20de%20los%20residuos%20vegetales%20de%20los%20tallos%20de%20ma%C3%ADz%20y%20c%C3%A1scaras%20de%20pl%C3%A1tano%20utilizando%20los%20m%C3%A9todos%20q
Baéz, Y., Benites, J., Beteta, R., Olivos, C., Condori, E., & Taquia, T. (2018). Obtención de papel a base de cáscara de plátano. Universidad Nacional de Callao. Recuperado de https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/805/2805675.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20220722%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20220722T030456Z&X-Amz-SignedHeaders=h
Castro, D. (2008). El almidón modificado de plátano (musa paradisíaca) como una alternativa en la industria cárnica (Tesis de pregrado). Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7662/1/06649.pdf
Chang, G., & Heredia, H. (2019). Evaluación de la influencia de la taralla de maíz (Zea mays) en la obtención de papel ecológico (Proyecto de investigación). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/42000/1213/TTMA80.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Encarnación, S. (2017). Elaboración de harina de plátano verde (Musa paradisiaca) y su uso potencial como ingrediente alternativo para pan y pasta fresca (Tesis de pregrado). Universidad Zamorano. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/bd9f3e6d-7003-4a00-8f5e-bf1f49f9eb7d/content
Expreso.ec. (2022, julio 4). Fresh Plaza. Recuperado de https://www.freshplaza.es/article/9441567/la-produccion-de-platano-verde-retrocede-un-50-en-ecuador-en-el-primer-semestre-del-ano/#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20Ecuador,de%20Colombia%20y%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.
García, L., Armijos, C., Aguilar, S., López, C., Ramírez, J., & Pogo, E. (2021). Estudio de especies no leñosas de la provincia de Loja (Ecuador) como potenciales materias primas para la fabricación de papel artesanal. Ingeniería, Investigación y Tecnología. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432021000200003&lang=es
Guerrero, Y. (2021). Extracción de la celulosa a partir de los resultados de pasto común (Festuca arundinacea) para la elaboración de acetato de celulosa (Trabajo Experimental). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21590/1/UPS-CT009493.pdf
Haro, A., Borja, A., & Triviño, S. (2017, mayo 2). Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos del plátano, como materia prima para la producción de materiales plásticos biodegradables. Dominio de las Ciencias, 3(2), 520-522. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325873.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2022). Gobierno del encuentro. Recuperado de https://www.iniap.gob.ec/banano-platano-y-otras-musaceas/
Jaramillo, E., & Argüello, A. (2020, febrero 11). Ecuador, líder en la producción de banano. Ekos. Recuperado de https://www.ekosnegocios.com/articulo/ecuador-lider-en-la-produccion-de-banano
Lalanqui, M., Izquierdo, P., Rueda, M., & Armijos, A. (2020). El sector bananero y la responsabilidad social en la provincia de El Oro. Investigación, 1(6), 41-47. Recuperado de https://investigacion.
Derechos de autor 2023 Jimena Carolina Taco Rivera;Pincay Aguirre Guisella Elizabeth;María del Pilar Quiñonez Alvarado;Janena Alexandra Arellano Huerta;Wilson Vladimir Chicaiza Morales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.