Educación formal y su relación con el ejercicio político. una aproximación interpretativa desde la sociología de la educación

Palabras clave: cívica, educación ciudadana, formación política, ; pensamiento crítico, sociología de la educación

Resumen

El objetivo fundamental de este artículo reside en aportar elementos epistemológicos desde la sociología de la educación, que permitan una aproximación interpretativa al fenómeno de la educación formal que reciben los discentes del ciclo diversificado de la educación costarricense y su conexión desde la praxis, con el ejercicio político ciudadano. Se plantean elementos teóricos y metodológicos propios de la sociología que posibilitan analizar e interpretar el tipo de formación en materia ciudadana que les es provisto a los discentes, desde el ámbito formal de la educación pública y su impacto en la corresponsabilidad y participación ciudadana que tienen las personas. Se toma como punto referencial de análisis, los contenidos y acciones programáticas que se gestan desde la asignatura Educación Cívica, ya que se considera que por aspectos de orden etario y de madurez en los estudiantes, permite abordar con mayor propiedad las acciones o inacciones en el ejercicio político ciudadano que manifiestan estas personas. Se parte del supuesto de que la educación formal ciudadana que se brinda desde la formalidad se limita únicamente a cubrir aspectos formales y procedimentales, que pretenden en forma clara, perpetuar y legitimar el status quo, en detrimento de la formación integral ciudadana que permita a los discentes forjar un pensamiento crítico que posibilite un ejercicio político ciudadano de mayor y mejor calidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno, T. (1986). Dialéctica negativa. Taurus ediciones (Madrid).

Almond, G. (1956). Comparative Political Systems. The Journal of Politics, 18(3). 391-409.

Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political attitudes and Democracy in five Nations. Princeton University Press.

Ayala, R. (2016). Marxismo y globalización capitalista. Perro Azul.

Ayuste, A. (1997). Pedagogía crítica y modernidad. Revista Cuadernos de pedagogía, 254, 80-85.

Barrault, L. y Goastellec, G. (2015). Introduction: L´Èducation entre sociologie et science politique, des convergences contemporaines à leurs limites. Éducation et societes, 36(2), 5-18.

Bazdresch, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. CFIS.

Beck, U. (1997). Subpolitics: Ecology and the Disintegration of Institutional Power. Organization and Environment, 10(1).

Bonet, J. (2012). El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona. Revista Althenea, 12(1), 15-28.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1981). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Laia.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Sociología reflexiva. Siglo XXI Editores Argentina S.A.

Braslasvky, C. y Fumagalli, L. (2002). Cambio educativo de base local y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. IIPE.

Cancino, L. (2018). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis Revista Latinoamericana, 10(28), 69-83.

Cárdenas-Becerril, L. y Silveira-Kempfer, S. (2018). La enseñanza de la enfermería en el contexto de la pedagogía problematizadora de Paulo Freire. Enfermería universitaria, 15(3), pp. 317-328. https://acortar.link/cXh1Ox

Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.

Chacón, O. (2012). La propuesta presidencial sobre iniciativas ciudadanas: Entre el escepticismo y la esperanza. Revista Folios: Reflexión y palabra abierta. Recuperado el 1 de setiembre de 2020 de http://www.revistafolios.mx/dossier/la-propuesta-presidencial-sobre-iniciativas-ciudadanas-entre-el-escepticismo-y-la-esperanza

Chaverri, D. (2015). Dinámica de los grupos en educación. EUNED.

Dermers, S., Paradis, L., Lefrançois, D., Éthier, M. y Potvin, M. (2018). Comprende les effets du raport au droit contenu dans le curriculum caché sur l´èducation à la citoyenneté. Éducations, 1(1), 1-27. www.openscience.fr/IMG/pdf/Liste_edu17v1n4.pdf

Entwistle, H. (2011). Class, Culture and Education. Routledge Library Editions.

Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.

Escalante, C. (2012). Una lectura crítica sobre la política de participación ciudadana promovida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Caso de estudio: los Consejos Comunales de Gobierno [Tesis de Maestría, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia]. Repositorio institucional.

Fedorov, A. (2008). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Tecnología en Marcha, 21(3), 41-53. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/189

Font, J. y Goma, R. (2001). La Democracia Local: un mapa de experiencias participativas. En Font, J. (ed.), Ciudadanos y Decisiones Públicas. Barcelona: Ariel.

Font, J. (2017). Nuevos mecanismos participativos: un concepto, distintas realidades. Recerca: revista de pensament i analisi, 21, 131-136. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.21.7

Fueyo, A., Rodríguez, R. y Hoechsmann, M. (2018). Construyendo ciudadanía global en tiempos de neoliberalismo: confluencias entre la educación mediática y la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 57-68.

González, R. (2005). Consolidación de la participación ciudadana en Honduras. Red de desarrollo Sostenible. Recuperado el 1 de setiembre de 2022 de http://rds.org.hn/participacion-ciudadana/

Güendel, L. (2000). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los Derechos Humanos: La búsqueda de una nueva utopía. Política social, vínculo entre Estado y Sociedad, 169-217. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/derechos-humanos-y-polc3adticas-pc3bablicas-guendel-1.pdf

Habermas, J. (1998). Más allá del Estado Nacional. Trotta.

Herrera, J. (2016). La participación ciudadana en San José [Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, San José]. Repositorio institucional.

Herrera, J. (2019). El pensamiento crítico como desafío en la educación costarricense. UMBRAL, XLII, 14-21.

Herrera, J. (2022). La formación política en la educación cívica en el ciclo diversificado del sistema educativo: un espacio para comprender la cultura política costarricense. [Tesis de doctorado, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica]. Repositorio institucional.

Hillman, K. (2006). Diccionario enciclopédico de Sociología. Herder.

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2014). Hacia una economía para la vida. Editorial Caminos.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Madrid. Amorrortu.

Jarquín, E. (1993). Educación, ideología y desigualdad. Revista Reflexiones, (10), 11-15.

Lévy-Brühl, L. (1922). La mentalité primitive, PUF. Bibliothèque de Philosophie Contemporaine.

López, O. (2014). Sociología de la educación. EUNED.

Marcuse, H. (1995). El Hombre Unidimensional. Planeta DeAgostini.

Martí, J. y Rebollo, O. (2007). Eines per a la participació ciutadana: bases, mètodes i tècniques. Diputació de Barcelona.

Martínez, M. (2011). Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial. Revista Reis, (133), 21-42.

Mauritano, E. (2019). Hermenéutica de la educación: análisis de las concepciones ideológicas para un proyecto educativo sostenible. Revista Nuestra Tierra, 13(1), 61-70.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47- 60.

Merino, M. (2008). La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (41), 5-32.

Miranda, G. (2019). Política educativa en la era neoliberal: una propuesta de aproximación crítica. EUNA.

Montero, M. (2019). La crisis de representatividad como oportunidad de cambio hacia un nuevo modelo: el open government. Revista “Cuadernos Manuel Giménez Abad”, (17), 149-164.

Muñoz de Bustillos, R. (1990). Crisis y futuro del estado del bienestar. Alianza editorial.

Pardo, M. (1994). Textos escolares: un asunto político. Revista Reflexiones, 20, 17-27.

Parry, G., Moyser, G. y Day, N. (1992). Political Participation and Democracy in Britain. Cambridge University Press.

Persson, M. (2015). Education and political participation. British Journal of Political Science, 45(3), 689-703.

Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F. y Santacreu, O. (2015). La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con ATLAS.Ti. PYDLOS.

Perpiñá, A. (1968). Métodos y criterios de la sociología contemporánea. Inst. Balmes- C.S.I.C.

Restrepo, C. y González, E. (2018). El destierro. Una lectura del desplazamiento forzado desde la educación popular: Subjetividades y Ciudadanía [Tesis doctoral, Universidad del Valle, Colombia]. Repositorio institucional.

Reyes, O. y Rivera, J. (2018). Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la investigación social. Revista Tla-melaua, 12(44), 52-71.

Robert, A. (2019). Conservatisme et progressisme en éducation: aproches critiques et éclairages internationaux. Lusófona e Educaçao, 43, 111-117.

Rodino, A. (2015). Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática. EUNED.

Rodríguez, E. (2005). Discordias teóricas de la historia de mentalidades colectivas. Discusiones, aportes, conceptos y problemas. Revista Reflexiones, 84(1), 5-20.

Rodríguez, A. (2014). Ética, estética y ciudadanía ¿una reforma exitosa de la Educación Cívica en Costa Rica? Revista Electrónica Perspectivas, 8, 42-55.

Sánchez de Puerta, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones y aplicaciones. Revista de Metodología de la Ciencias Sociales, 11, 11-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297125210001

Sans, A., Jenkins, M., y Elizondo, G. (2009). Informe evaluación fase I. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Naciones Unidas. https://erc.undp.org/evaluation/documents/download/3629

Sojo, C. (2000). Actores sociales y antagonismos centrales: intermediación y agregación de intereses. Política Social, vínculo entre Estado y Sociedad, 295-318.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Taurus.

Urcuyo, C. (1997). ¡Viva la política! Ciencia política: Revista trimestral para América Latina y España, 46(2), 9-36.

Valerio, R., Alves, R. y Gil, F. (2018). Combatir el maniqueísmo por medio de la educación. Revista Educação em Debate, 40(76), 48-56.

Vázquez, C. (2014). La educación como conciencia social y como elemento de acción política. El nuevo proyecto de nación en Venezuela [Tesis de Licenciatura, UNAM, México D.F.] Repositorio institucional.

Villalobos, L. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.

Weber. M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Edit. Amorrortu.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Yurén, T. (2018). Ciudadanía y Educación. Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético-política. Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Publicado
2023-06-02
Cómo citar
Nombre*, J. A. H. R. (2023). Educación formal y su relación con el ejercicio político. una aproximación interpretativa desde la sociología de la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10460-10485. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6131
Sección
Artículos