Percepción docente sobre la dislexia en instituciones educativas del cantón Santa Elena

Palabras clave: percepción, docentes, dislexia, instituciones, aprendizaje

Resumen

La Dislexia es el Trastorno Específico de Aprendizaje más frecuente en la etapa educativa y uno de los principales factores asociados al fracaso y abandono escolar, de ahí la importancia de que los maestros estén preparados para identificar e intervenir con el alumnado disléxico. Por lo cual, esta investigación tiene por objetivo, conocer la percepción docente sobre la dislexia en aulas de instituciones educativas, y para tales efectos, se realizó un estudio empírico con un muestreo aleatorio simple y en el cual 100 docentes de instituciones públicas y privadas del área urbana del cantón Santa Elena, que representan una muestra del 13,5%, respondieron a una encuesta que evaluó sus conocimientos, capacidades y nivel de capacitación sobre la dislexia. Los resultados reflejaron que, a pesar de existir interés e iniciativa, el conocimiento docente y la capacitación de los mismo, se encuentra en niveles muy bajos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, L., & Correa, R. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3373
Anderson, A. (2018). The relationship of the well-being of adults with and without Dyslexia: a causal-comparative study. Lynchburg: Liberty Universit. Obtenido de https://digitalcommons.liberty.edu/doctoral/1928/
Avilés, L. (2019). La dislexia como factor de bajo desempeño académico. Aspectos que el docente debe tener en cuenta al trabajar con un niño con dislexia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (En línea). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/dislexia-desempeno-academico.html
Boder, E. (1973). Developmentaldyslexia:adiagnosticapproachbasedonthree arypícalreadingpatterns. Development: Medical and Child Neurology, 15, 663-687.
Camacho, J., & Filgueira, D. (2019). Programa de Intervención Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. REIDOCREA, 8, 250-266. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/57766
Castillo, D. (2020). Percepciones docentes sobre dislexia en una escuela pública de. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.
Cuadro, A. (2010). La lectura y sus dificultades: la dislexia evolutiva. Montevideo: Grupo Magro.
De la Peña, C., & Bernabéu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/647/64755358022/html/#fn2
Fragel, L., De Castro, J., Delou, C., Melo, W., Alves, G., Teixeira, P., & Castro, H. (2015). slexia: A Review about a Disorder That Still Needs New Approaches and a Creative Education. Creative Education, 6(11), 1178-1192. Obtenido de https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=57459
Gallego, M., & Isoca, J. (2009). Exploración de las habilidades fonológicas en escolares disléxicos : teoría y práctica. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 29(2), 49-64. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/28737
García, A. (2021). Conocimientos de los maestros/as sobre la dislexia: una revisión sistemática. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23999
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.
Gjessing, H. (1997). Lese-og skrivevansker. Dysleksi (Reading-and writing difficulties). Oslo: Universitetsforlaget.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. Obtenido de https://camjol.info/index.php/alerta/article/download/7535/7746
Hudson, D. (2020). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos. Madrid: Narcea Ediciones.
Jerónima, T., & Ángel, I. (2014). Dificultades de aprendizaje. Pirámide.
Leyva, H., Pérez, M., & Pérez, S. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 84-111. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000200084
Lores, I., Calzadilla, O., Hernández, I., Noguera, K., & Díaz, F. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía. Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 18-24. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm04114.pdf
Mendoza, Z., Atencia, A., & Correa, R. (2021). Dislexia: Revisión de manifestaciones sintomatológicas y signos en etapas escolares. Revista Tempus Psicológico, 4(2), 119-140. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3377
Ministerio de Educación. (2015). Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Quito: Revista Ministerial. Obtenido de http://reportes.educa-cion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx?
Ministerio de Educación. (2021). Informe Narrativo de Rendición de Cuentas. Coordinación Zonal 5/ Dirección Distrital 24D01. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/24D01.pdf
Sanca, M. (2011). Tipos de investigación cientifica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 12, 621-624. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-37682011000900011&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Sánchez, M., & Coveña, R. (2013). Dislexia: Un enfoque multidisciplinar. España: Editorial Club Universitario.
Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en español: estado de la cuestión. Electronic journal of research in educational psychology, 2(4), 13-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065093
Shahrebabaki, M. (2018). Dyslexia: Past, Present, and Future. Middle Tennessee State University: 6th Annual MTSU Literacy Research Conference.
Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Teehniques and Application. Homewood: Brooks/Cole.
Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda, J., & Infante, V. (2021). Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Formación universitaria, 14(4), 113-122. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000400113&script=sci_arttext
Publicado
2023-06-05
Cómo citar
Pezo Galdea, J. I., Leiton Leiton, D. R., Sánchez Suarez, J. G., & Alejandro Cruz., M. A. (2023). Percepción docente sobre la dislexia en instituciones educativas del cantón Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10689-10705. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6157
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a