Creación y validación de la escala del funcionamiento mental para medir el riesgo suicida

  • Javier Enrique Reza González Ciudad Chetumal Quintana Roo
  • Ma. Rocío Jiménez Moreno Ciudad Chetumal Quintana Roo
  • Francisco Javier Jiménez Moreno Ciudad Chetumal Quintana Roo
Palabras clave: suicidio, comportamiento suicida, riesgo suicida

Resumen

Título: Creación y validación de la escala del funcionamiento mental para medir el riesgo suicida.

Introducción: El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida; el comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, y el riesgo suicida es la probabilidad de que alguien realice un intento de acabar con su vida. Sigmund Freud, con su teoría psicoanalítica nos permite pensar que existe una realidad irreversible del suicidio, psicodinamia, y la existencia de una continuidad entre representaciones y autodestrucción cumplida, que depende de la salud mental individual; durante las etapas de desarrollo psicosexual se promueven las adquisiciones: prueba de realidad, integración del sí mismo y del objeto y mecanismos de defensa predominantemente usados; la combinación de estas produce las formas de funcionamiento mental psicótico, borderline y neurótico; las dos primeras tienen alto riesgo suicida, la tercera bajo riesgo suicida. Metodología: el objetivo fue crear y validar un instrumento de medición documental del riesgo suicida basado en las características del funcionamiento mental; la variable subjetiva riesgo suicida fue medida a través de tres dimensiones lógicas: Funcionamiento mental psicótico, borderline y neurótico; usamos el diseño de investigación validación de instrumentos documentales, que valoró las propiedad intrínsecas del mismo en dos fases; la primera fue exploratoria y constructivista con la creación del instrumento; la segunda fase fue descriptiva, con la valoración de constructo y de la fiabilidad; se aplicó el instrumento a 35 individuos en tres pruebas piloto, con una selección no aleatoria, a criterio del investigador. Resultados y discusión: participaron 105 individuos; 20% masculinos y 80% femeninos; la media de edad fue de 34.5 con una desviación estándar de 11.9; la media del tiempo de llenado fue de 9.8 minutos, con desviación estándar de 4.5 minutos; la tasa de rechazo fue 0%; para la construcción del instrumento se usó la validez racional, construyendo un instrumento inicial de 40 reactivos tipo escala lickert; para la validez de constructo se midió la variabilidad y se disminuyeron los reactivos a 30; obtuvimos varianzas entre 0.593 y 2.482, consideradas elevadas; usamos la correlación de Pearson y obtuvimos un determinante de 7.83E-11, considerado una alta correlación entre reactivos; la medida de adecuación muestral de Kaiser Meyer Olkin resultó de 0.248, indicando que sí existe correlación; y la prueba de esfericidad de Bartlett tuvo un p-valor=0.000 significativo; lo que nos indica que la muestra cumple con los requisitos para realizar pruebas paramétricas como el análisis factorial confirmatorio; para este usamos el método de rotación de componentes  varimax con normalización kaiser porque únicamente queríamos obtener tres factores; para la fiabilidad obtuvimos un índice de alfa de Cronbach de 0.7, que aún se encuentra dentro de los límites aceptados de 0.7 a 0.9. Discusión: se obtuvieron buenas varianzas, lo que nos indica que el instrumento tiene una buena capacidad discriminativa; tiene buenas correlaciones entre reactivos y entre cada reactivo y el total, que nos indica que existe adecuada consistencia interna del instrumento; los datos demostraron que son adecuados para realizar procedimientos paramétricos; el análisis factorial confirmatorio nos dio por resultado tres factores; el índice alfa de Cronbach se encuentre dentro los límites aceptados.

Conclusiones: el instrumento es fiable y proporciona mediciones consistentes; es útil para discriminar poblaciones con riesgo suicida alto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bahamón Muñetón, M. J., & Alarcón-Vásquez, Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(4), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.dvee

Becerra-Canales, B., & Becerra-Huamán, D. (2020). Diseño y validación de la escala de inteligencia espiritual en una muestra de trabajadores de salud. Ica, Perú. Revista Médica Panacea, 9(1), Art. 1. https://doi.org/10.35563/rmp.v9i1.292

Elejabarrieta, F., & Iñiguez, L. (2008). Construcción de escalas de actitud, tipo thurston y likert. La Sociología en sus Escenarios, 17, Art. 17. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6820

Fenichel Otto. (2009a). Desarrollo de los instintos, sexualidad infantil. En Teoría Psicoanalítica de las Neurosis (pp. 73-124). Paidós Mexicana S.A.

Fenichel Otto. (2009b). El desarrollo mental. En Teoría Psicoanalítica de las Neurosis (pp. 49-72). Editorial Paidós Mexicana S.A.; Personal.

kernberg, Otto. (1984). Diagnóstico estructural. En Trastornos graves de la personalidad, estrategias psicoterapéuticas (pp. 1-22). El manual moderno S.A. de C.V.

López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), Art. 2. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

Mahler, Margaret. (1990). Estudios 2, separación-individuación. Editorial Paidós.

Medlineplus enciclopedia médica. (2020, julio 26). Suicidio y comportamiento suicida: MedlinePlus enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm

Nasio, J.D. (2013). El Edipo, el Concepto crucial del Psicoanálisis (1a ed.). Paidós Piscología Profunda.

Organización Mundial de la Salud. (2019, mayo 24). Definición de Salud Mental. https://www.who.int,mental_health

Organización Mundial de la Salud. (2020, julio 26). OMS | Prevención del suicidio: Un imperativo global. WHO; World Health Organization. http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/es/

Oviedo, Heidi, C. A., Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatria, XXXIV(4), 572-580.

Palacio, A. F. (2010). La comprensión clásica del suicidio. De Émile Durkheim a nuestros días. Affectio Societatis, 7(12), 6.

Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave, 11(03). https://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934

Rangel, GC; Suárez, BM; Escobar, CF. (2015). Escalas de evaluación de riesgo suicida en atención primaria. 63(4), 707-716. http://dx.doi.org/10.5446/revfacmed.v63.n4.50849

Rangel-Garzón, C. X., Suárez-Beltrán, M. F., & Escobar-Córdoba, F. (2015). Escalas de evaluación de riesgo suicida en atención primaria. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), Art. 4. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50849

Reza González, Javier. (2019). Enfermedad mental en hijos de parejas homoparentales [Monografía]. Universidad Montrer.

Suárez-Colorado, Y., Palacio-Sañudo, J., Caballero-Domínguez, C. C., Pineda-Roa, C. A. (2019). Adaptación, validez de constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-152. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1

Supo Cóndori, José. (2014). Como validar un instrumento (Primera edición). Bioestadístico EIRL.

Winnicott, Donald W. (1990). Los bebés y sus madres. Paidós.

Publicado
2023-06-06
Cómo citar
Reza González , J. E., Jiménez Moreno, R., & Jiménez Moreno, F. J. (2023). Creación y validación de la escala del funcionamiento mental para medir el riesgo suicida. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11161-11190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6195
Sección
Artículos