Impacto de la aplicación de estrategias innovadoras para fomentar en los normalistas el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas

Palabras clave: estratégias, lógico-matemático, aprendizaje, resolución de problemas, formación integral.

Resumen

La planeación y aplicación de estrategias innovadoras para fomentar el pensamiento lógico-matemático en la resolución de problemas por parte de los docentes de las escuelas normales es un proceso que impacta en los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria de la Normal Urbana Federal “Profr. Rafael Ramírez” de Chilpancingo, Guerrero., tanto en su aprendizaje como en su puesta en práctica en las escuelas Telesecundarias, el propósito del trabajo es conocer el impacto que tiene la aplicación de estrategias innovadoras que fomentan el pensamiento lógico-matemático en el aprendizaje, y desempeño académico de los discentes. Dicho proceso nunca se detuvo a pesar de la pandemia por la covid-19. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta en la cual se realizó una serie de estrategias innovadoras que ayudarán a que los estudiantes fomentaran el pensamiento lógico-matemático por medio de la resolución de problemas, los resultados arrojaron que el 95% del desempeño académico de los normalistas es satisfactorio ya que impactó en el aprendizaje del planteamiento y resolución de problemas así como el tratamiento que a estas se les da en el aula, concluyendo que esta es una estrategia que conduce al logro de aprendizajes contextualizados e integrales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ana Ricci Vilaseca Suárez, T. M. (2019). La identidad profesional: una necesidad para la formación laboral universitaria cubana. Universidad y Sociedad, 481.

Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Biembengut, R. C. (1997). Modelación matemática: una antigua forma de investigación-un nuevo método de enseñanza. . Números. Revista de didáctica de la matemática, 13-25.

Chaves, A. (2001). IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA. Revista Educación, 59-65.

Coronas, T. T. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Uni-pluri/versidad, 75-78.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Gómez, L. C. (2015). Modelización matemática. Principios y aplicaciones. México: Textos Científicos.

Gómez, P. (2015). La modelación eficaz en el aula . Madrid: Graó.

Hitt, F. y. (2017). Aprendizaje de la modelación matemática en un medio sociocultural. Revista Colombiana de Educación, 153-177.

Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Ortiz, M. A. (2014). Capacidades didácticas en el diseño de tareas con modelación matemática en la formación inicial de profesores. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 110-130.

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Graó.

Rendón, P. M. (2016). Una experiencia de formaciónde profesores en modelación matemática en entornos mixtos de aprendizaje. Acta Latinoamericana de Matemáticas educativa, 958-966.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011. México: Secretaría de Educaxción Pública.

SEP. (2014). Desafíos matemáticos. Sexto grado. México: Libro de textos gratuitos.

Suarez, L. C. (2003). Modelación en Matemática Educativa. Acta Latinoamericana de Matemáticas Educativa (págs. 639-644). México: CLAME.

Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de la matemática. Innovación educativa, 75-87.

Vasco, C. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Conferencia Interamericana (págs. 1-14). Cali: Universidad de Manizales.

Publicado
2023-06-06
Cómo citar
Gómez Segura , E. (2023). Impacto de la aplicación de estrategias innovadoras para fomentar en los normalistas el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11214-11229. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6199
Sección
Artículos