La regulación de la trata de personas para fines de explotación laboral y la captación de víctimas mediante redes sociales de Lima
Resumen
El objetivo de la tesis fue establecer en qué medida la regulación de la trata de personas con fines de explotación laboral es eficiente para sancionar discrecionalmente la captación por redes sociales, en el distrito judicial de Lima – 2022. Se aplicó la investigación básica, con sus niveles descriptivo y explicativo y diseño descriptivo correlacional, participaron 20 jueces, 30 fiscales y 70 abogados, haciendo un total de 120 profesionales. Los resultados estadísticos dan muestra que entre la trata de personas con fines de explotación laboral y la captación de víctimas mediante redes sociales existe una correlación positiva media, r = 0,651. De esta manera se demuestra la vinculación entre variables que ponen énfasis en una creciente forma de criminalidad organizada dedicada al comercio de personas con el objeto de explotar su fuerza laboral, siendo que, en este contexto, el exponencial desarrollo de las tecnologías de la comunicación ofrece en las plataformas digitales que operan en internet un medio idóneo para captar a sus víctimas e introducirlas en esta contemporánea forma de esclavitud. La interconexión digital permite a los reclutadores, ponerse en contacto, en cualquier momento y lugar con un sinnúmero de potenciales víctimas mediante la creación de perfiles falsos, intercambio de contenidos y creación de vínculos interpersonales para ganar su confiabilidad y una vez identificado su estado de precariedad socio-económica o su bajo perfil académico, pasar a captarlas bajo la promesa de una oferta laboral atractiva pero fraudulenta.
Descargas
Citas
Aguilar, E. (2019). Suplantación de la identidad digita con fines de trata de personas en Facebook. [Tesis de posgrado, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación]. Repositorio de INFOTEC. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/363
Cárdenas, R. (2021). La influencia del uso de las redes sociales en el incremento de la trata de personas para explotación sexual La Libertad 2018 – 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30707
Carreón, M. (2021). Trata de personas y redes sociales. Revista INACIPE. https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/trata-de-personas-y-redes-sociales
Castillo, M. (2015). Uso de avisos para la explotación y la trata de jóvenes en América Latina. Revista Scielo 13 (26), 57 – 80. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n26/v13n26a04.pdf
Cortada, J. W. (2019) Short History of the Computer Industry. IBM.
Flores, J. (2022). La Cibercriminalidad como modalidad comisiva del delito de trata de personas y su tratamiento jurídicopenal en Nicaragua. Constructos Criminológicos, 2(3). https://doi.org/10.29105/cc2.3-27
Gavín, C. (2021). El uso indebido de la red social Facebook y el delito de trata de personas en la provincia de Chimborazo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6445
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2019). Perú estadísticas de trata de personas 2012-2019.
Mesía, F. (2021). Estudio del Comportamiento del delito de trata de personas en el distrito fiscal de Loreto, sede Iquitos, periodo 2015-2019. [Tesis de maestría, Universidad Científica del Perú]. Repositorio UCP. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1725
Molina, M. y Auccatinco, R. (2018). La trata de personas como temática y protesta social expresadas a través del arte contemporáneo [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional “Diego Quispe Tito” Del Cusco]. Repositorio Renati. http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/330577
Ramírez, T. (1997). Como hacer un proyecto de investigación. Panapo.
Rodríguez, J. (2016). Las redes de páginas sociales y el tráfico de personas en Bolivia. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16807
Sánchez, J. (2022). Delito de trata de menores a través de las redes sociales investigados en Lima, 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de las Américas]. Repositorio UANCV. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1985
Oficina de las Naciones unidas contra la Droga y el Delito (2020). Informe Mundial sobre las drogas.
Oficina de las Naciones unidas contra la Droga y el Delito (2020). Global Report on Trafficking in Persons. www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/glotip.html
Ortiz, J. y Velásquez, Y. (2022). Deficiencias en las políticas de prevención, investigación y juzgamiento en los delitos de trata de personas en el Perú, 2018. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Red de Repositorios Latinoamericanos. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/19197
Derechos de autor 2023 Elena Mayuri-Bocanegra ;Alicia Agromelis Aliaga-Pacora

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.