Violencia de género: una revisión sistemática sobre la gestión tutorial, 2015-2023
Resumen
Los centros educativos manejan limitada información sobre la gestión tutorial que permite al docente contribuir directamente al cambio de patrones culturales arraigados como la violencia por razón de género, para brindar atención profesional desde la detección, el abordaje y tratamiento. Esta revisión tiene como objetivo conocer el estado de la gestión tutorial de prevención para la violencia de género en el ámbito educativo entre los años 2015 hasta enero del 2023. Para este fin se localizó 2 536 artículos en EBSCO Host, Education Resources Information Center (Eric), ProQuest, Web of Science y Scopus, publicados en los últimos ocho años, y para el análisis fueron 29 artículos seleccionados bajo criterios de elegibilidad relacionados directamente al tema. Para procesar la información se empleó el software SPSS 2.1, donde los resultados evidencian un mínimo compromiso desde la gestión del docente para la prevención de la violencia de género en la educación, sustentado por las intervenciones que alcanzan el 13,8% a nivel primario, en secundaria un 34,5% y el 51,7% a nivel universitario. Así también se concluye que la producción científica originada por España alcanza el 44,8% demostrando el compromiso de prevención con el cual se pretende erradicar la violencia de género.
Descargas
Citas
Álvarez-Jaramillo, M., Bohórquez-Reyes, J., & Velásquez-Rojas, J. (2020). Vista de Acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5. Estrategias implementadas por la FUJNC. Santiago , 154, 243–260. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5317/4683
Baralo, M. (2003). Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2003-2008. Universidad Antonio Nebrija, 384–399. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-2007/04_baralo.pdf
Barreiro, J. (2018). Una visión de las intervenciones sobre las actitudes sexistas como factor de riesgo en la violencia de género. INTERVENCIÓN PSICOSOCIOEDUCATIVA DESADAPTACIÓN, 11, 55–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977380
Barrios, K., Orozco, D., Pérez, E., & Conde, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105–106. https://doi.org/10.22379/24224022373
Botella, J., & Zamora, Á. (2017). El Meta-análisis: una metodología para la invstigación en educación. Educación XXI, 17–38. https://doi.org/10.5944/educXX1.19030
Cagliero, S., & Biglia Barbara. (2019). Vista de Políticas sobre violencias y abusos sexuales en las universidades catalanas. Revista Española de Ciencia Política, 50, 141–170. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/66283/pdf_147
Cárdenas, S., Parado, M., Bruno, A., Casas, H., & Tapara, L. (2021). Vista de Programa de intervención: juntos contra la violencia de género. Revista Unife, 27(1), 61–71. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2364/2431
Carrasco, C., & Ibañez, M. (2020). Cómo elaborar un protocolo de prevención de la mutilación genital femenina. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 50(50), 117–146. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.005
Cerrato, E. (2021). La protección de las personas menores víctimas de violencia de género: Reflexión sobre la adopción de medidas civiles en una orden de protección. Justicia, 2, 269–308. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=9bbd3ef2-abbf-4ae0-b98b-96241712ba40%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=155202246&db=a9h
Comezaña, K. (2013). La gestión tutorial, según el reporte del docente y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes de Secundaria, Año 2013. Sistema de Bibliotecas, 214.
Espinar, E., & Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Paper, 86, 189–201. https://papers.uab.cat/article/view/v86-espinar-mateo/pdf-es
Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 67–86. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf
Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C., Quinquer, D., & Muñoz, J. (2013). Elementos para a elaboración e desenvolvemento de plans de acción titorial na universidade. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 465. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5585
Gerard, U., & Bonfill, X. (2010, May). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 1–5. http://www.laalamedilla.org/Investigacion/Recursos/PRISMA Spanish Sept 2010.pdf
González-Pienda, J. (2005). La acción tutorial. In Actas del VIII Congreso Galaicoportugués de Psicopedagogía (pp. 78–87). In A. Barca Lozano, B. Duarte Da Silva, LS Almeida y M. Peralbo Uzquiano (Coords. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongreso/pdfs/paineis/j_pienda_la_accion_tutorial.pdf
González, M., & Mattar, S. (2011). Vista de Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. REVISTA MVZ CÓRDOBA, 17(2), 2955–2956. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/228/297
Guzman, O., & Caballero, T. (2001). Concepción de la mujer en el pensamiento de José Martí. Santiago, 94. https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=29ac20bf-aed0-4523-a805-50cb0d8b461b%40redis
Hernandez-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixtas. (I. E. S. A. de C. V. Mc Graw Hill (ed.)).
Hernando, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325–340. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/128
Humphrey, W. (1989). Dirección para la innovación: liderazgo de los profesionales técnicos - Watts S. Humphrey - Google Libros (Ediciones Diaz de Santos (ed.); Ediciones Diaz de S…). https://books.google.com.ec/books?id=9l7s4XOO7rUC&printsec=frontcover&dq=innovación+y+liderazgo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=innovación y liderazgo&f=false
Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B., & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499–506. https://doi.org/10.1016/J.ACURO.2018.01.010
Merma, G., Ävalos, M., & Martínez, M. (2017). La igualdad de género en la docencia Universitaria. Percepciones del alumnado. La Manzana de La Discordia, 12(1), 103–115. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70348/1/2017_Merma_etal_La-Manzana-de-la-Discordia.pdf
Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: Una Propuesta para su estudio. Forma y Función, 29(2), 111–134. https://doi.org/10.15446/FYF.V29N2.60191
MINEDUC-UNESCO. (2021). Manual Tutorías Pedagógicas. Ministerio de Educación Gobierno de Chile., 30–210. https://cadadiacuenta.mineduc.cl/assets/pdf/Manual-Tutorias-Pedagogicas.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Guía General para Docentes Tutores / Programa Educando en Familia. Guía General Para Docentes Tutores / Programa Educando En Familia, 2da, 14–29. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2_Guia_General_Docente_Tutor.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Básica Alternativa. Ministerio de Educación Del Perú, 92. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/04-bibliografia-para-eba/3-tutoria_eba.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2020, November). Resolución Viceministerial N.° 212-2020-MINEDU - Normas y documentos legales - Ministerio de Educación - Gobierno del Perú. Ministerio de Educación Del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1336381-212-2020-minedu
Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables. (2020). Protocolo 6 Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Programa Nacional Para La Prevención y Erradicación de La Violencia Contra Las Mujeres e Integrantes Del Grupo Familiar- Aurora. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2020/03/Protocolo-6-Lineamientos-para-la-Gestion-de-la-Convivencia-Escolar-15-05-20.pdf
Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Revista Integra Educativa, 2(3), 7–12. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Moreno, L. (2017). La Distancia entre la legislación vigente en materia de violencia de género y su aplicación : tesis doctoral [Universitat Autònoma de Barcelona,]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://ddd.uab.cat/record/173938
Morín, Ä. (2006). La acción tutorial y las necesidades educativas. Educación y Futuro, 15, 57–59. https://doi.org/ISSN 1576-5199
Nations United. (2019, November). Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas: progresos realizados y desafíos pendientes. Nations United; United Nations. https://www.un.org/es/crónica-onu/poner-fin-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-niñas-progresos-realizados-y-desafíos
Onu Mujeres. (2022, November 25). Cinco datos clave que debe saber sobre el femicidio. Unwomen.Org. https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2022/11/cinco-datos-clave-que-debe-saber-sobre-el-femicidio
Paredes, C. (2019). Gestión tutorial y formación integral del estudiante de educación inicial de la Institución Educativa “Salaverry”-2019. EBSCO, 82.
Pezoa, L. (2021). Sistematización de intervenciones profesionales que abordaron violencia sexual en un contexto universitario. Cuaderno de Trabajo Social, 1(17), 109–132.
Ramírez, D. (2020). PICO y PRISMA. Derechos Reservados UNICISO. https://www.portaluniciso.com/info/PICO.pdf
Rodríguez, M. (2018). Presentación y evaluación de una experiencia de intervención a futuros maestros y maestras en Perù. En Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad. VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (821-834), 821–834. https://hdl.handle.net/11441/80671
Rojas-Solís, J., & Romero-Méndez, C. (2022). Dating Violence: Analysis of Its Directionality, Perception, Acceptance, Consideration of Severity Andhelp-Seeking. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 132–151. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.638
Roque, Ramón. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Revista Educación, 46(2), 646–656. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V46I2.47569
Ruiz-Galacho, S., & Martín-Solbes, V. (2022). Las Violencias estructural, cultural y directa en los escenarios socioeducativos. RES, Revista de Educación Social, 34, 1–13. http://www.eduso.net/res.
Saletti-Cuesta, L., Aizenberg, L., Torres, E., & Sánchez, L. (2021). Elaboración de escalas de valoración de obstáculos y medidas para abordar la violencia de género en las escuelas. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 223–239. https://doi.org/10.16888/777
Selmini, R. (2009, January). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 41–57. https://doi.org/issn1390 369
Smith, M. L., & Glass, G. V. (1977). Meta-analysis of psychotherapy outcome studies. American Psychologist, 32(9), 752–760. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.9.752
Sobrido, M., & Rumbo-Prieto, J. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería Clínica, 28(6), 387–393. https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2018.08.008
Spears, A. (2019). Teacher as change agents?assessing teacher´s perceptions of and responses to sexual gender-based violence in School in Burkina Faso. Fire: Forum for International Research in Education, 5(2), 195–218. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1233679.pdf
Torres González, J. (2020). The Tutorial and Guidance Action in the Context of Higher Education. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales Scielo, 16(1), 1–4. https://doi.org/10.18004/RIICS.2020.JUNIO.01-04
UN Women. (2015). Un Marco de apoyo a la prevención de la violencia contra la mujer. UN Women, 1–60. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2015/A-framework-to-underpin-action-to-prevent-violence-against-women-es.pdf
UNESCO. (2021). La violencia escolar por razones de género. La Violencia Escolar Por Razones de Género. https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar/violencia-escolar-razones-genero
UNICEF. (2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-niñas-niños-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
United Nation. (2022, May). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer - Desarrollo Sostenible. United Nation. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Venegas, L. (2018). Gestión de la acción tutorial en la Universidad Chilena [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2019/hdl_10803_666801/lvr1de1.pdf
Vera, J., Pimentel, C., & Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 1, No. 3, 2005, Págs. 439-451, 1(3), 439–451. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1311602&info=resumen&idioma=SPA
Derechos de autor 2023 José Martín Temoche Quiroga,;María Luisa Bazán Guzmán;Sujey Azucena Asencio Chilan;Mariela Morales Rodríguez;María Beatriz Lindao Flores
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.