Importancia de los talleres de práctica clínica en la formación de profesionales de la salud

Palabras clave: Práctica clínica, seguridad, pacientes

Resumen

Capacitar constantemente a los profesionales de la salud es indispensable para mejorar la calidad en la atención e incluso, visto desde diferentes perpectivas, puede salvar vidas; a tales efectos el presente estudio tuvo el objetivo de analizar la importancia de contar con talleres de prácticas clínicas durante la formación para disminuir los factores de riesgo por parte de los profesionales de la salud, con el fin de afianzar sus conocimientos en el manejo de pacientes con diferentes patologías; para lograrlo se aplicó un enfoque metodológico descriptivo, mixto pues como aspecto cuantitativo aplicó un cuestionario a 50 profesionales de un centro de salud, quienes ocupan cargos administrativos y asistenciales; el aporte cualitativos se dio por medio del aporte bibliográfico. Entre los resultados que destacan el estudio, se encontró que los profesionales consideraron que estos talleres impactan de manera positiva en su labor cotidiana, además que cumplen el objetivo de preservar la seguridad del paciente. La conclusión que se presentó está relacionada con la pertinencia de realizar capacitaciones constantes a los profesionales de la salud, puesto que así se contribuirá a fortalecer las habilidades y competencias del recurso humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achury, D., Rodríguez, S., Díaz, J., Gómez, J., Gómez, A., Díaz, J., . . . Castañeda, A. (2017). Caracterización de los eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidado intensivo en Bogotá (Colombia). Revista Salud Uninorte, 33(2), 105-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/817/81753189005/html/

Argudín, V. (2016). Educación basada en competencias. Jalisco, Guadalajara. Obtenido de http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/argudin.html

Bernal, C., López, L., & Flórez, F. (2022). Prevalencia de eventos adversos y sus manifestaciones en profesionales de la salud como segundas víctimas. Biomedica. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9084615/

Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Bogotá: Fundación Santillana.

Del Valle, Á. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea ediciones.

Dura, S. (2020). Las habilidades sociales, según Goldstein. Puno: Universidad Nacional del Altiplano Puno. Obtenido de https://1library.co/article/las-habilidades-sociales-seg%C3%BAn-goldstein.yr3mod7y

Flores, E., García, M., & Calsina, W. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano. Comuni@ción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(2), 5-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449849320001.pdf

Gaitán, H. (2008). Los eventos adversos en la atención en salud. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología(25).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia-PISA 2018. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018.pdf/4c66530f-027e-696a-81da-be6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580

Kerguelén, C. (2008). Calidad en salud en Colombia. Bogotá: Scripto Ltda. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calidad-salud-colombia.pdf

Londoño, M. (2010). Estrategia de Esnseñanza. Bogotá: Nogotya: Universidad de la Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad(78), 59-111. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dys/article/view/6696

Ministerio de la Protección Social. (2016). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de Protección Social. (2010). Guia Tecnica "Buenas Practicas para la seguridad del paciente en la atencion en salud". Bogota: Sistema Obligatorio de Garantia en Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guia-buenas-practicas-seguridad-paciente2010.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. Bogotá: Minsalud.

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Seguridad del paciente. Bogotá: Minsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Seguridad del paciente y atencion segura. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf

Nassifi, R., Rama, G., & Tedesco, J. (1984). El sistema educativo en America Latina. Buenos Aires: KAPELUSZ S.A. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1

OECD. (2016). Reviews of National Policies for Education. Bogotá. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-in-colombia_9789264250604-en

Parra, C., López, J., Bejarano, C., Puerto, A., & Galeano, M. (2017). Eventos adversos en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 284-292. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2017000200286#aff1

Parra, P., & Rodríguez, F. (2015). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de investigación desarrollo e innovación, 6(2), 131-143. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/4602/3821

Rodríguez, J., & Rodríguez, M. (2021). Metodologías validadas para el análisis causal de eventos adversos de trascendencia clínica en la biomedicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2), 1-18. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002021000300017&lng=es&nrm=iso

Rovere, M. (2006). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51595/9275326223_spa.pdf?sequ

Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili.

Synergia. (3 de julio de 2019). Metodologías para analizar eventos adversos. Obtenido de http://synergiaconsultoria.com/metodologias-para-analizar-eventos-adversos

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades(26), 37-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf

Publicado
2023-06-07
Cómo citar
Álvarez Melo , N. (2023). Importancia de los talleres de práctica clínica en la formación de profesionales de la salud . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 543-560. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6219
Sección
Artículos