Pensamiento decolonial: Los saberes medicinales ancestrales como identidad cultural.

Palabras clave: Saberes medicinales, identidad cultural, pensamiento decolonial

Resumen

El presente artículo versa sobre la significancia y rescate de la identidad indígena, que se ha ido perdiendo con el pasar de los años, a través del fortalecimiento y reconstrucción de la memoria de nuestros ancestros, fomentando de esta manera la concienciación y empoderamiento de los  saberes, todo esto con la finalidad de la consecución de la revalorización del conocimiento sobre la medicina ancestral, en búsqueda del desarrollo social, generador de bienestar y autocuidado de nuestras comunidades a través de su identidad cultural que puede ser reconstruida o reinventada. El estudio fue realizado en año 2022 en la Comunidad Hato Chaupiloma-Ecuador, que analiza las experiencias del uso de las plantas medicinales, mediante la práctica de la medicina ancestral dentro de la cotidianidad, a través de la recopilación de información como cuestionario y entrevista en profundidad, con metodología cuantitativa y cualitativa, con el objetivo de fortalecer la memoria ancestral de las comunidades.Teniendo como resultado positivo la determinación de un alto interés por los conocimientos de esta práctica ancestral, como un proceso de enseñanza-aprendizaje, viendo la necesidad imperiosa de afianzar conocimientos, tradiciones y expresiones culturales, permitiendo un bienestar integral a través del fortalecimiento de la identidad, memoria ancestral y sostenibilidad de un territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias Murcia, S.E. (2022). Análisis en clave decolonial de la interculturalidad en el modelo integral de atención en salud en Guainía, Colombia. Cultura de los Cuidados, 26(62). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2022.62.12

Asprella, Ezequiel; Schulz, Juan Sebastian (2020) Colonialidad del Saber, epistemologías del Sur y pensamiento decolonial: Crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial.

Brown, Peter. J. (1998) Understanding medical anthropology. London, Mayfield Publishing.

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad

epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá. Siglo del Hombre Editores,

Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia

Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Herrera JL, Ayarí AL, López PM, Guerrero LJ, Eugenio FE. Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato.

Enferm Inv. 2018;3(4):180-185.

De Sousa Santos, B (2010), Decolonizar el Saber, Reinventar el Poder, (2010) Montevideo. Uruguay, ediciones Trilce,

De Sousa Santos, B (2014), Epistemología del Sur (2014) ClACSO, Centro de Estudios Sociales, Argentina.

Fals Borda, (2004) La investigación acción participativa, aporte de Fals Borda a la educación Popular, Sociología del compromiso 616, espacio abierto, volumen 17 No. 4 Octubre

Herrera JL, Ayarí AL, López PM, Guerrero LJ, Eugenio FE. Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato. Enferm Inv. 2018;3(4):180-185.Diciembre 2008.

Hidalgo, D. (2022) Fomento del Desarrollo Social: Rescatando la memoria ancestral sobre plantas medicinales en la población de la Comunidad Chaupiloma-Cayambe, periódo mayo-septiembre 2022, Universidad Central del Ecuador. Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28683

Hidalgo Capitán, A. L., Guillén García, A., & Guazha, D. (2014). Antología del pensamiento

indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay.

López Vado, C. J. (2021). Reconocimiento del conocimiento cultural de la Medicina Ancestral en las comunidades indígenas de Rivas. Revista Compromiso Social, 2(6), 129–134. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13529

Monroy López, A. (2017). La interculturalidad en la salud como estrategia de intervención y atención para Trabajo Social: el caso de personas indígenas oncológicas. Trabajo Social UNAM, (8), 9–28. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/58819

Moyolema, M. ., & Moyano Calero, W. . (2022). Aplicación de la medicina ancestral como alternativa ante una alteración de salud: Application of ancestral medicine as an alternative to a health alteration. Más Vita, 4(3), 53–73. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0133

Orellana, A., Achig, D., Angulo, A., Barrera, G., Brito, L., & Mosquera, L. (2020). Sabiduría Ancestral Andina y Uso de Plantas Medicinales. Principios y Prácticas de la Medicina Tradicional en Ecuador. ResearchGate, 26-43.

Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18 (52), 39-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004

Rodriguez, Lilia. (2008). Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza para Incidir en Cambios en Politicas de Salud Sexual y Reproductiva.

Tuhiwai Linda. (2016) A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones, Santiago de Chile.

UNESCO, S. L. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Praxis, 64, 65.

Vera, Ramón. (2020) La noche Estrellada. La formación de constelaciones de saber. Revista Cheapas Chiapas

Zapata, F., Rondán, V., (2016). La investigación – acción participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. 7. Recuperado de https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdfLA UNESCO, S. L. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Praxis, 64, 65.

Publicado
2023-06-08
Cómo citar
Vargas López , J. E., Hidalgo Gualoto, D. E., Ayala Ortiz , H. R., & Páez Llerena , R. A. (2023). Pensamiento decolonial: Los saberes medicinales ancestrales como identidad cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 14461-14479. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.6241
Sección
Artículos