GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: una oportunidad de innovación en la práctica educativa
Resumen
Entre los docentes del área de matemáticas existe una creciente preocupación por la enseñanza de las mismas, es por ello que en este artículo se expone la necesidad de incorporar las TIC en el acto educativo, teniendo en cuenta las actuales circunstancias de confinamiento obligatorio debido a la pandemia por la Covid-19 y la no asistencia de docentes y estudiantes a las aulas de clase. El abordaje de la presente situación como avance de la investigación titulada “GeoGebra y habilidades básicas matemáticas. Hacia una teoría del pensamiento espacial en estudiantes de básica secundaria”, está basado en la relevancia de las TIC en el acto educativo de los docentes del área de matemáticas en las instituciones educativas oficiales urbanas del municipio de Montelíbano, Córdoba-Colombia, para potenciar el Pensamiento Espacial en los estudiantes del ciclo 6° y 7° de básica secundaria; investigación con enfoque cualitativo, donde el método fenomenológico-hermenéutico permite interpretar las vivencias de cuatro docentes de diferentes instituciones educativas durante la enseñanza y aprendizaje de la geometría con GeoGebra. La aplicación de un formulario en línea logró develar las condiciones de conectividad y dotación de elementos electrónicos digitales disponibles en los hogares de los educandos que permitieran la continuidad del servicio educativo y el desarrollo del pensamiento espacial en medio de la obligada virtualidad. Los resultados obtenidos en el estudio indican que las familias del municipio de Montelíbano no están preparadas para afrontar un proceso de aprendizaje desde la virtualidad, por lo que es indispensable la intervención pronta y eficaz de los entes gubernamentales para llevar a cabo cualquier acción pedagógica que involucre la inserción de las TIC con miras al desarrollo de competencias, habilidades y destrezas de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.
Descargas
Citas
Carrascal, H., Peña, J., y Ceballos, M. (2017). GeoGebra para el fortalecimiento del pensamiento espacial en cálculo diferencial. Ingenios UFPSO. 171-177. 13() ISSN2011-642Xe-ISSN2389-864X
Contreras, L.,Tristancho, J., y Vargas, L. (2013). Evaluación de factores del entorno que afectan el desarrollo de habilidades espaciales en estudiantes de primer semestre en Ingeniería Industrial. Revista Academia y Virtualidad. 6(1),17-32, ISSN:: 2011 – 0731.
Cotic, N.(2014) GeoGebra como puente para aprender matemática. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6–Artículo 1179
Díaz, L., Rodríguez, J. y Lingán, S. (2018). Enseñanza de la geometría con el software GeoGebra en estudiantes secundarios de una institución educativa en Lima. Propósitos y Representaciones, 6(2), 217-234. ISSN 2307-7999. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.251.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula. (Tesis Doctoral). Universidad de Almería, Almería
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Institución Educativa Alianza para El Progreso. (2019). Proyecto Educativo Institucional PEI 2016-2019. Montelibano. Córdoba
Institución Educativa Belén. (2015). Proyecto Educativo Institucional PEI: “Por el respeto a la diversidad cultural de las poblaciones vulnerables”. Montelibano. Córdoba
Institución Educativa Concentración Educativa del Sur de Montelíbano CESUM. (2018). Proyecto Educativo Institucional PEI. Montelibano. Córdoba
Institución Educativa María Goreti. (2019). Proyecto Educativo Institucional PEI. Montelibano. Córdoba
Institución Educativa San Antonio María Claret SAMAC. (2019). Proyecto Educativo Institucional PEI. Montelibano. Córdoba
Institución Educativa San Bernardo. (2019). Proyecto Educativo Institucional PEI. Montelibano. Córdoba
Institución Educativa San Jorge. (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. Montelibano. Córdoba
MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Matemáticas DBA V.2. Bogotá. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Peña, A. (2010). Enseñanza de la geometría con TIC en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid.
Salcedo, E. (2015). El uso de los softwares educativos como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario en las instituciones educativas de la provincia de tambopata-región de madre de Dios-2012 (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima.
UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
UNESCO. (2015). El futuro del aprendizaje (I) ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Obtenido de: https://www.academia.edu/38677693/INVESTIGACI%C3%93N_Y_PROSPECTIVA_EN_EDUCACI%C3%93N
UNESCO. (2015). El futuro del aprendizaje 2: ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Obtenido de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-futuro.pdf
UNESCO. (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo Y Explicativo TERCE. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227501
UNESCO. (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) Colombia: documento nacional de resultados . Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373960
Derechos de autor 2021 Linconl Santos Monterroza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.