Innovación y convergencia: el uso de herramientas multidimensionales en la radio online de Ecuador
Resumen
La irrupción de Internet ha desencadenado una revolución sin precedentes en el ámbito de los mass-media, introduciendo un escenario en el que se exploran conceptos confusos y divergentes. En este contexto, la radio ha experimentado una migración hacia el ecosistema digital, lo cual ha creado un entorno altamente propicio para enriquecer los mensajes y contenidos. Por ende, el objetivo principal de esta investigación consistió en examinar minuciosamente el grado de aprovechamiento de los atributos digitales en la construcción de un discurso comunicativo innovador por parte de las emisoras radiales ecuatorianas. Para alcanzar esta meta, se adoptó un enfoque metodológico mixto que combina una perspectiva cuantitativa y cualitativa, consiguientemente, se empleó la técnica de observación directa para examinar detalladamente alrededor de 200 radiodifusoras, legalmente establecidas a escala nacional. Esta actividad metódica fue aplicada con el fin de llevar a cabo una jerarquización rigurosa de la información recopilada, así como para capturar los significados más relevantes. Como resultado de este análisis exhaustivo, se constató que las radios de Ecuador no han logrado adaptarse de manera óptima al entorno mediático contemporáneo, el cual se distingue por su constante dinamismo y evolución, a pesar de la creciente realidad que las envuelve. Por su parte, estas constataciones reflejan una brecha significativa entre el objeto de estudio y el escenario en el que operan, evidenciando la necesidad imperante de una respuesta más efectiva y acorde a los desafíos emergentes en la actualidad.
Descargas
Citas
Arias González, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. Arequipa: Enfoques Consulting Eirl. https://es.scribd.com/document/516640563/Tecnicas-E-Instrumentos-De-Investigacion
Ballesteros López, T., y Martínez Matías, G. (2019). ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Quito: Ediciones CIESPAL. https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/La_radio_vive.pdf
Cardona Bedoya, J. M., y Vaca González, Y. C. (2019). Tendencias de la radio online como apoyo a la
construcción de estrategias propias para el medio. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 177-201. https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a9
Crettaz, J. (2103). Radios online: un fenómeno nuevo que se hace escuchar. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/radios-online-un-fenomeno-nuevo-que-se-hace-escuchar-nid1546747/
García González, A. (2010). Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales. Icono Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(1), 133-146.
González Conde, M. J. (2009). La radio en Internet. De la ciberradio a la radio a las redes sociales y la radio móvil. Sphera Pública Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (9), 277-280. https://www.redalyc.org/pdf/297/29713017017.pdf
González Conde, M. J. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de Estudios de Juventud, (88), 51-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3254518
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jiménez Batista, R. (2014). Las características de la Ciberradio como campo de interpretación en la modernidad. Ontosemiótica, 1(1), 99-105. https://www.researchgate.net/publication/315610633_Las_caracteristicas_de_la_ciberradio_como_campo_de_interpretacion_en_la_modernidad
Jiménez, S. (2009). La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil. Enlace, 6(1), 137-138. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000100011
Martínez Costa, M., Moreno, E. y Amoedo, A. (2012). La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional. Anagramas 10(20), 165-180. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/v10n20a12.pdf
Menduni, E. (2001) Il mondo della radio. Dal transistor ai social network. Il Mulino. Bologna.
Merayo, A. (2001) Formación, nuevos contenidos y creatividad sonora:apuestas para un tiempo de incertidumbre tecnológica, en Martínez Costa, P. Et al. Reinventar la radio. Eunate. Pamplona.
Postic, M. y De Ketele, J. (2000). Observar las situaciones educativas (3ª ed.). Madrid: Narcea. https://books.google.com.cu/books?id=V0wOQwHUngYC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Socelec, S. (2017). La conectividad y el internet de las cosas. Energética XXI, 41.
Derechos de autor 2023 Bryan Patricio Moreno-Gudiño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.