Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los abscesos hepáticos producidos por infecciones bacterianas, revisión bibliográfica

  • Carlos Eduardo Hernández Bayeh Hospital Universitario Reina Fabiola (Córdoba – Argentina)
  • Carlos Enrique Guerrero Pin Universidad Laica Eloy Alfaro Manabí
  • Julia Inés Reyes Cevallos Hospital General de la Segunda División del Ejército “Libertad”-Ecuador
  • María Doménica Cedeño Intriago Sociedad de Lucha Contra el Cáncer “SOLCA”- Ecuador
  • Ana Lucía Bosque Lema Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social- Ecuador
  • Alexander Francisco Mariño Salcedo Fuerza Aérea Ecuatoriana
  • Ricardo Sebastián Pavón Burbano Banecuador B. P. - Ecuador
Palabras clave: absceso hepático, infección, hepática

Resumen

Los abscesos hepáticos son patologías de importancia clínica, dado a la gran morbimortalidad de estos sobre todo en los países en condiciones de pobreza y desnutrición.

Cuando se desarrollan abscesos hepáticos piógenos, es más común después de una peritonitis debido a la pérdida de contenido intestinal intraabdominal con diseminación posterior al hígado a través de la circulación portal o en el contexto de una infección biliar por diseminación directa. También pueden resultar de la siembra arterial hematógena en el contexto de una infección sistémica.

Por lo cual se considera de suma importancia realizar una revisión del tema para actualizar el abordaje diagnóstico y tratamiento de este.

Objetivo: el objetivo del presente trabajo es realizar una actualización en el diagnóstico y tratamiento del absceso hepático causado por infecciones bacterianas mediante la búsqueda bibliográfica de información reciente y relevante, utilizando los principales motores de búsqueda disponibles.

Conclusiones: La sospecha clínica de absceso hepático es lo fundamental a la hora de realizar el diagnóstico de este. El diagnóstico oportuno del paciente con absceso hepático y el inicio de tratamiento dirigido, reduce la morbi-mortalidad de los pacientes.

El uso de terapia antibiótica dirigida disminuye el riesgo de resistencia antimicrobiana y reduce los días de internación de los pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Keaveny AP, Karasik MS. Infecciones hepatobiliares y pancreáticas en el SIDA: Parte II. STDS 1998 de atención al paciente con SIDA; 12: 451.

Huang CJ, Pitt HA, Lipsett PA, et al. (1996), Absceso hepático piógeno. Tendencias cambiantes durante 42 años. Ann Surg; 223: 600.

Mohsen AH, Green ST, Read RC, McKendrick MW. (2002) Absceso hepático en adultos: diez años de experiencia en un centro del Reino Unido. QJM; 95: 797.

Isabel Cristina Hurtador, Marcelo Laufer. (2016) Enfermedad por arañazo sistémica (infección por Bartonella Henselae): una causa de fiebre prolongada que no debemos olvidar, reporte de caso. Infectio 2016. http://dx.doi.org/10.22354/in.v21i1.645

Buelvas F, Alvis N, Buelvas I, Miranda J, Mattar S. (2008) Alta prevalencia de anticuerpos contra Bartonella y Babesia Microti en poblaciones rurales y urbanas en 2 provincias de Córdoba Rev Salud Pública; 10:168-77.

Chan KS, Chen CM, Cheng KC y col. (2005) Absceso hepático piógeno: un análisis retrospectivo de 107 pacientes durante un período de 3 años. Jpn J Infect Dis; 58: 366.

Lin HF, Liao KF, Chang CM y col. (2017) Correlación entre inhibidores de la bomba de protones y riesgo de absceso hepático piógeno. Eur J Clin Pharmacol; 73: 1019.

Bächler P, Baladron MJ, Menias C, et al. (2016) Imagen multimodal de infecciones hepáticas: diagnóstico diferencial y posibles dificultades. Radiographics; 36: 1001.

Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. (2004) El hígado infectado: correlación radiológico-patológica. Radiographics; 24: 937.

Johannsen EC, Sifri CD, Madoff LC. (2000) Abscesos hepáticos piógenos. Infect Dis Clin North Am; 14: 547.

Chen C, Chen PJ, Yang PM y col. (1997) Características clínicas y microbiológicas del absceso hepático después de la embolización transarterial por carcinoma hepatocelular. Am J Gastroenterol; 92: 2257.

Molton JS, Chan M, Kalimuddin S y col. (2020) Antibióticos orales versus intravenosos para pacientes con absceso hepático por Klebsiella pneumoniae: un estudio aleatorizado y controlado de no inferioridad. Clin Infect Dis; 71: 952.

Lipsett PA, HP (1996). Absceso hepático piógeno. Tendencias cambiantes durante 42 años. Ann Surg , 223 (600).

Kao WY, Hwang CY, Chang YT, et al. (2012). Riesgo de cáncer en pacientes con absceso hepático piógeno: un estudio de cohorte a nivel nacional. Aliment Pharmacol Ther; 36 (467).

Zaleznik, DF, Kasper, DL. (1997). Abscesos intraabdominales. En: Infecciones gastrointestinales: diagnóstico y manejo, Lamont, JT (Ed), Marcel Dekker, Nueva York. p.397

Meddings L, Myers RP, Hubbard J, et al. (2010). Un estudio poblacional de abscesos hepáticos piógenos en los Estados Unidos: incidencia, mortalidad y tendencias temporales. Am J Gastroenterol 105 (117).

Leggieri N, Marques-Vidal P, Cerwenka H, et al. (2010). Absceso hepático por cuerpo extraño migrado: reporte de un caso ilustrativo, revisión sistemática y algoritmo diagnóstico propuesto. Medicina (Baltimore) 89 (85).

Thavamani A, Umapathi KK, Khatana J y col. (2020). Tendencias de incidencia, comorbilidades y resultados del absceso hepático piógeno en niños: un análisis poblacional a nivel nacional. J Pediatr Gastroenterol Nutr 71 (106).

Jun CH, Yoon JH, Wi JW y col. (2015) Factores de riesgo y resultados clínicos de la rotura espontánea de un absceso hepático piógeno. J Dig Dis 16 (31).

Lee JH, Jang YR, Ahn SJ y col. (2020) Un estudio retrospectivo de absceso hepático piógeno causado principalmente por Klebsiella pneumoniae frente a no Klebsiella pneumoniae: TC y diferenciación clínica. Abdom Radiol (Nueva York); 45 (2669). (Leggieri N 2010)

Publicado
2021-07-23
Cómo citar
Hernández Bayeh, C. E., Guerrero Pin, C. E., Reyes Cevallos, J. I., Cedeño Intriago, M. D., Bosque Lema , A. L., Mariño Salcedo, A. F., & Pavón Burbano, R. S. (2021). Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los abscesos hepáticos producidos por infecciones bacterianas, revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 44`06-4415. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.628
Sección
Artículos