Acompañamiento pedagógico y la práctica reflexiva docente
Resumen
El artículo tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y la práctica reflexiva docente en la institución educativa La Pradera II de El Agustino. Lima – Perú. El tipo de investigación fue básica y el diseño no experimental, transversal. El enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 31 docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria. Para la medición se aplicaron dos cuestionarios y posteriormente se realizó el análisis estadístico, en donde se estableció una relación de r=0.008 entre las variables Acompañamiento Pedagógico y Práctica Reflexiva. Este grado de correlación indicó que la relación entre las dos variables era positiva y escasa. La significancia fue de p= 9,64 mayor a 0.05 lo que mostró que la relación no es significativa, y, en consecuencia, se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna. Llegando a la conclusión que no hay evidencia suficiente que relacione las dos variables.
Descargas
Citas
Acuña, L., Bejarano, O., Cardozo, l., y Londoño, A. (2019). Guía Sentipensante: viaje al corazón del acompañamiento pedagógico. Ediciones IDEP
Agreda, A (2018). El acompañamiento pedagógico en la Práctica reflexiva en instituciones educativas de Jornada Escolar Completa, Trujillo 2018. (Tesis de doctorado, César Vallejo). https://bit.ly/3ldaVpj
Anijovich, R., Capelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en blanco. Revista de Educación, 28, p 75 – 90. https://bit.ly/3bGjBBs
Ausubel, DP. (1982): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, México.
Blas, B. (2019), Acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en la IE 3089 -Los Ángeles (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35274
Bouchamma, Y., Giguére, M y April, D (2019) Pedagogical Supervision: A Competency Standards Framework. (First edition). United Kingdom: Rowman & littlefield Publishing Group, Inc.
Cabezas, E; Andrade, D; Torres, J. (2018) Introducción a la metodología de la investigación científica. Ediciones ESPE. https://bit.ly/3bLNAbj
Cantillo, B., y Calabria, M. (2018). Acompañamiento pedagógico: estrategia para la práctica reflexiva en los docentes de tercer grado de básica primaria (Tesis de maestría, Universidad La Costa CUC, Barranquilla, Colombia) http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/61
CONCYTEC (2020). Bases proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. FONDECYT. 1 p.2-46. https://bit.ly/3lcPKnn
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. Barcelona
Domingo, A. (2013). Practica reflexiva para docentes: de la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Editorial PLUBICIA. https://bit.ly/2OsFRWF
Farrell, T (2019) Standing on the Shoulders of Giants: Interpreting Reflective Practice in TESOL. Iranian Journal of Language Teaching Research 7(3), 1-14. https://bit.ly/2Nn1l38
Fontaine, R. (2018) The role reflective practice in professional development. The veterinary Nurse 9(7) Pages:340–347.
https://doi.org/10.12968/vetn.2018.9.7.340
Frías, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Galán, B. (2017). Estrategias de acompañamiento pedagógico para el desarrollo profesional docente. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 1(1), 34-52. https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp34-52
García, M. (2016). Práctica reflexiva y pensamiento innovador del profesor experienciado universitario como eje profesionalizante: Una propuesta interdisciplinaria para el estudio. (Tesis de doctorado, Universidad de Sonora. México). https://bit.ly/3bHx7ou
Geng, G; Smith, P; Black, P; Budd, Y; Disney, L: (2019). Reflexive Practice in teaching: Pres-service Teachers and the lens of life experience. Australia: Springer.
Gómez, R. (2019) La reflexión docente como estrategia para adquirir conocimiento práctico: interacciones de supervisión en el Prácticum (Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca - España) https://bit.ly/2EreXch
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación científica. McGraw-Hill Education. México.
Larrivee, B. (2008) Development of a tool to assess teachers' level of reflective practice, Reflective Practice, 9: 3, 341 — 360
http://dx.doi.org/10.1080/14623940802207451
Marjeta S., Barbara, S (2017). Critical reflection in the professional development of teachers: challenges and possibilities. CEPS Journal 7 (3) p. 67-85.
Mejía E. y Ñaupas H. (2016). Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. Perú. Editorial San Marcos-Lima.
Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Mov.cient.Vol.8 (1): 98-104.
Monge, P., Laborín., J. y Siqueiros, J. (2019). Analytical model related to beginning teachers’ accompaniment process in Mexico. Educación y Humanismo, 21(37), 28-50. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3376
Navarro, I. (2016). Influencia de las estrategias de acompañamiento pedagógico en la práctica docente en educación secundaria. (Tesis de maestría). , Universidad Católica de Trujillo) https://bit.ly/3eUInfz
Otzen, T y Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población. Int. J. Morphol., 35 (1), 227 – 232. https://bit.ly/38CkN77
Pandiloska, S. (2019). Reflexive practice a predisposition for teacher’s professional autonomy. Knowledge. International Journal, 34 (2), 341 – 344. https://bit.ly/3i1Nvky
Pérez, J., Del Valle, D., Valles, M., Lugo, L., y Nava, N. (2018). Supervisión educativa como acompañamiento pedagógico por los directores de educación media. Revista Panorama, 12(3),63-72.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1201
Porras, N. (2016) Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de la enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Manuela Beltrán. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia)
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56047
Rachmajanti, S., Sulistyo, G., Suharyadi, Muniroh, S. (2017) Empowering Teachers' Professionalism for Students' Better Learning through Reflective Training: A Theoretical Framework for Sustainable EFL Teacher Professional Development. Atlantis press 164, 119 – 128
https://doi.org/10.2991/icli-17.2018.24
Rodríguez, J., Leyva, J., Hopkins, A. (2016). El efecto del programa acompañamiento pedagógico sobre los rendimientos de los estudiantes de escuelas públicas rurales del Perú. (Documento de trabajo Nº432). http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD432.pdf
Rodríguez, J., y Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13.
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/30048
Rodríguez, J. L., & Escofet, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de contenidos digitales en cursos híbridos *. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 3(2), 20–28. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Aproximación+centrada+en+el+estudiante+como+productor+de+contenidos+digitales+en+cursos+híbridos+*#0
Saldarriaga L. (2018), Monitoreo y acompañamiento pedagógico y su influencia en los aprendizajes de los estudiantes (Tesis de segunda especialidad, PUCP). http://hdl.handle.net/20.500.12404/10563
Salinas, A; Chandia, E., y Rojas, D. (2017). Validación de un instrumento cuantitativo para medir la práctica reflexiva de docentes en formación. Estudios Pedagógicos, 53 (1), 289-309. https://bit.ly/3vmD5Tu
Sánchez, H; Reyes, C y Mejía, K. (2018) Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima_ Perú
Serbia, J. Cozzi, C. (2018). El proceso de producción de datos de la investigación social. Buenos Aires.
Sotomayor, L. (2019). Acompañamiento pedagógico y satisfacción laboral en instituciones educativas públicas de la Red Nº 16 de Villa El Salvador. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo).
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42467
Soto O. (2016). Fundamentos conceptuales de estadística. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/2YuhgTu
Soto, J. (2014) La Ética de la Investigación en las Ciencias Humanas o Sociales. Revista Amauta. Universidad del Atlántico. Colombia. 23. 195-207. https://bit.ly/3iLRdiP
Torres, R. (2019). Propuesta de monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño de los docentes de la I.E. N° 3089 Los Ángeles, distrito de Puente Piedra, Lima (Tesis de maestría, Universidad Pedro Ruiz Gallo). https://bit.ly/3i1jwJO
Valderrama S. (2015). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación. Editorial San Marcos – Lima - Perú
Vásquez, J. (2017). Calidad de acompañamiento pedagógico a los docentes de segundo grado de primaria-UGEL 04, Comas, 2017 (Tesis maestría, Universidad César Vallejo). https://bit.ly/3lfiQ5r
Vezub, L. y Alliud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. ANEP-OEI. 29 - 43. Recuperado de https://bit.ly/2UoXeaG
Yana, M., y Adco, H. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú, Revista de Investigaciones Altoandinas 20(1), 137-148. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.337
Zambrano, N. (2020). Práctica reflexiva en la formación de maestros: el caso de la Escuela Normal Superior de Pasto. Universidad y Sociedad, 12(1), 40-52. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1413/1438
Derechos de autor 2021 Teobaldo Carlos Sevilla Muñoz;Sebastián Sánchez Diaz;Rocío Andrea Nauca Guzmán;Eufemia María Martínez Rueda;José Mercedes Vidal Sevilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.