Promoción de los escolares del grado primero de primaria en Caquetá: desafíos

Palabras clave: enseñanza, escritura, repitencia escolar

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar una revisión sistemática sobre la promoción de los escolares del primer grado de la Educación Básica Primaria en Instituciones Educativas Oficiales del departamento del Caquetá. Se basa en el método de revisión bibliográfica a partir de la consulta de palabras clave por medio de motores de búsqueda. Se examinan artículos científicos en bases de datos de revistas indexadas como Scielo, Scopus y eLibro, en los idiomas español e inglés. Adicionalmente, se consultaron libros físicos, tesis de maestría y doctorado. Se analiza la evolución histórica de la repitencia escolar como fenómeno endémico que afecta a un gran número de establecimientos educativos en el mundo. Se identifican las causas que generan los índices altos de reprobación en este grado y la conexión con las prácticas y metodologías que sustentan la enseñanza de la escritura. Se establece que la repitencia escolar es un problema recurrente en diferentes latitudes del planeta, aún no resuelto. Se polemiza en torno a la relación del objeto de estudio con las condiciones socioeconómicas familiares, las propuestas curriculares de los sistemas educativos y situaciones pedagógicas y didácticas.  Se ofrecen conclusiones centradas en la problemática y el objetivo del trabajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Cañas, S. J., Rodríguez Carvajal, D. S., Pérez Mieles, D. P., Negrete Rivero, D. S., Sánchez, S. L., Valbuena Pita, W. A., Martínez Cáceres, M., Rubio Duarte, M. C, Salamanca Caballero, I. Y. (2020). Creación de un inventario de capacidades para la enseñanza de la lectoescritura en los grado primero y segundo de primaria. Signos Fónicos, 24-51

Alvarado, P. y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8.

Antolínez Gómez, L. A. y Arce Velandia, X. A. (2019). Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde las pautas de crianza de familias de grado primero de primaria de dos colegios de Bogotá, Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa De Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16799/1/2019_problemas_aprendizaje_lectura.pdf

Araya Ramirez, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Incial. Lenguas Modernas, 163-181.

Arroyo Valenciano, J. A. (2001). Incidencia de los indicadores en la calidad de la educación. Universidad de Costa Rica.

Bayona Rodríguez, H. y López León, M. A. (2018). La reprobación y deserción en Colombia entre 1980 y 2015. Educación y Territorio, 51-72. http://semlorica.gov.co/images/noticias/2019/01/Anexo%206.%20Resumen%20para%20docentes.pdf

Bedoya Vergara, L. A. (2017). Requerimientos para la lectoescritura inicial: un estudio bibliográfico. [Tesis de Maestría en Universidad Externado de Colombia]. C. Colecciones documentales. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/526

Caballero Heredia, A., y Rico Álvarez, S. M. (2019). Didáctica para el desarrollo del proceso lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativa. [Tesis de Maestría en Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5574

Cabrera, C. E. (2017). Pensamiento y escritura, el desafío para los docentes de ciencias. Ciencia y Sociedad, vol. 42, núm. 2, 77-83. https://www.redalyc.org/journal/870/87052388004/html/

Cassany, D. (1987). Describir el escribir. México. Trivillus

Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC). (2016). Revisión de literatura sobre políticas y normativa de promoción y retención, y su impacto en el aprendizaje. Santiago de Chile: Consultoría para MINEDUC-UNESCO. https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/916

Cerda Gutiérrez, H., y León Méndez, A. (2005). La evaluación en la educación colombiana: a propósito de un estudio de la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. Porrúa.

Dari, N. L., Cervini, R. A., y Quiroz, S. S. (2019). Repitencia escolar y desempeño en ciencias en Argentina. Estudio multinivel con base en datos de PISA 2015. Revista de Educación, (16), 55-79.

Del Valle, M. (2010). La repitencia en primer grado. Factores que influyen e impacto en los grados siguientes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf

Díaz Santamaría, L. M. (2016). Prevención del Fracaso Escolar a Partir de Experiencias Pedagógicas Significativas. [Tesis de Maestría Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8263

Esquivel, N. J. (2020). Métodos de enseñanza para la escritura del grado primero de primaria. Ibagué. [Tesis de Maestría Universidad del Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3370

Fardella, C., y Carvajal Muñoz, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 1-12.

Fernández Cárdenas, J. M., y Piña Gómez, L. (2014). El oficio del escritor académico: un portal para promover el uso de la lengua escrita como práctica social. Investigación Educativa, 187-212.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (1993). La repetición escolar en la enseñanza primaria, una perspectiva global. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149393_spa

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014. https://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf

Galindo Lozano, D. P., y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163–176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020

García Vera, N. O. y Rojas Prieto, S. L. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes, 43-60.

Gimeno, J. B. (1984). El fracaso escolar en la enseñanza primaria: medios para combatirlo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136342

Godínez López. E. M. (2020). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Revista Electrónica de Educación, Núm. 56 (2021), 1-25.

González, L. (2008). Temas de formación sociopolítica No. 35 de 2008. UCAB.

Guevara Benítez, Y. y Macotela, S., (2005). Escuela: del Fracaso Al Éxito: Cómo Lograrlo Apoyándose en la Psicología. México: Pax México.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), (2006). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe 2000 - 2005. Caracas.

Isaza Mejía, B. H. y Castaño Lora, A. (2010). Referentes para la didáctica en segundo ciclo. Bogotá: Kimpres Ltda.

Jurado Valencia, F. (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, (6), 37–46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16910

Kalman, J. (2018). Leer y escribir en el mundo social. México: Paideia.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo imposible y lo necesario. Fondo de cultura económica.

López Zorro. W. y Jiménez, A. (2017). La repitencia escolar en La Institución Educativa Técnica de Santa Sofía Boyacá. Educación y Territorio, 51-72.

Lozano Parra, A. M., y Arvilla Ramos, M. E. (2019). Factores que inciden en la repitencia en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Jairo Moreno Lizcano. Paideia Surcolombiana, 145–164. https://doi.org/10.25054/01240307.2447

Mancera de la Cruz, L. R. y Valverde Romero. E. E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN. [Tesis de Maestría, Universidad San Buenaventura]. Cartagena: Colombia. http://hdl.handle.net/10819/5756

Mantilla Torres, L. (2019). Factores que inciden en la repitencia escolar en el Colegio integrado Los Santos. [Tesis de Maestría en Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7234

Meriño Montero, I. (2021). Repitencia escolar: análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile. Revista Innova Educación, 3(1), 20–38.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2018). Indicadores de Educación preescolar, básica y media 2017. Oficina de Planeación. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html

Ministerio de Educación Nacional. (1987). Decreto 1469 del 3 de agosto de 1987. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103796:Decreto-1469-de-Agosto-3-de-1987

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación (Ley 115 del 8 de febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Altablero No. 21. Cuatro estrategias Contra la repitencia y la deserción. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87969.html

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos del Lenguaje. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Altablero: Crear y recrear para aproximarse a la lectura y a la escritura. Gusto, satisfacción y logros. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país. Universidad Nacional. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf

Narváez Peña, W. (2020). Procesos curriculares en el desarrollo de la escritura en el grado primero de la Educación Básica Primaria en la Institución Educativa Agroecológico Amazónico del municipio de El Paujil Caquetá. [Tesis de Maestría, Universidad de la Amazonía]. Repositorio Universidad de la Amazonía.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1981). El cambio educativo; situación y condiciones. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO, CEPAL y PNUD. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9760

Peralta Espinoza, E. M., y Fujimoto Gómez, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Organización de Estados Americanos (OEA). https://www.oas.org/udse/readytolearn/documentos/7.pdf

Pereira, C., y di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Signos, 405-430.

Pérez Abril, M., y Roa Casas, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Kimpres Ltda.

Pinzón Hernández, D. (2018). Reprobación y desempeño académico: evidencia de la implementación de la promoción automática en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE

Poveda Rodríguez, L. (2019). Propuesta para el desarrollo de la lectura y la escritura en español en grado primero de básica primaria. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69826

Rodríguez Gutiérrez, S. del P. (2014). Las prácticas sociales de lenguaje en la configuración didáctica de un aula de transición de Flandes Tolima. Bogotá: Red de Lenguaje Pido la Palabra.

Roméu Escobar, A. J. (2014). Periodización y aportes del enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural de la Enseñanza de la Lengua. Varona, (58), 32-46.

Sáenz Obregón, J., Malagón, R. O., Quintero, O. A., Vélez, S., y Parra, I. C. (2010). Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país. Bogotá.

Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los Estudiantes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación.

Schiefelbein, E., y Wolff, L. (1993). Repetición y rendimiento inadecuado en escuelas primarias de América Latina: magnitudes, causas, relaciones y estrategias. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095115_spa

SED Caquetá, S. d. (2020). Diagnóstico del Sector Educativo del Departamento del Caquetá 2020. Florencia.

Solís, Z. M., Suzuki, S. E., y Baeza, B. P. (2016). Enseñar a leer y a escribir en la educación inicial. Santiago de Chile.

Suárez Téllez. S. A. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/35209

Torres González, J., Acevedo Correa, D. y Gallo García, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura educación y sociedad, 6(2), 157-187.

Turbay Restrepo, C. (2000). El derecho a la educación: desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y la política educativa. Unicef Colombia. https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

Vargas Zambrano, C. D. y Vargas Zambrano, L. J. (2021). Fortalecimiento de la Conciencia Fonológica para Mejorar los Procesos de Lectura y Escritura en Estudiantes de Grado Primero a Través del Diseño y Aplicación de un Libro Digital en la Institución Educativa Instituto Técnico María Inmaculada. [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11227/14651

Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y la escritura desde los primeros meses de vida. Santiago: Ediciones UC.

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto.

Yánez Cossio. C. (2001). Una Introducción a la Lingüística General. Abya Yala.

Publicado
2023-06-14
Cómo citar
Narváez Peña, W. (2023). Promoción de los escolares del grado primero de primaria en Caquetá: desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1921-1952. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6319
Sección
Artículos