El modelo de Escuela Nueva en la Ruralidad Colombiana: Un análisis de la transición a la Educación Urbana del Municipio de Topaipi, Colombia.

Palabras clave: Nuevas Escuelas, Educación tradicional, Modelos pedagógicos, Topaipi; Colombia

Resumen

La presente indagación, se desarrolló en base a un marco teórico fundamentado en antecedentes, bases legales y documentación especializada, cuyo objetivo principal fue analizar las estrategias para la convergencia del modelo educativo escolar rural “Escuela Nueva” (propio de la Educación Colombiana), con el modelo tradicional de educación (desarrollado en zonas urbanas). Desde el punto metodológico, se realizó una investigación Cualitativa, apoyada en el Paradigma Hermenéutico.  Lo ontológico, la educación manifiesta una realidad compleja y multidimensional, constantemente construida y reconstruida por docentes y estudiantes, como agentes activos del proceso de aprendizaje. La dimensión epistemológica, relacionada con la interacción entre sujeto y objeto de investigación; por ello, se asume que docentes y estudiantes tienen creencias, conocimientos e intereses, para aprenderlos y explorar la realidad de su contexto. Técnicas y herramientas: Revisión bibliográfica (matrices de registro); observación directa (cuadernos y notas de observación); y, uso de guiones y entrevistas (grabadas en audio). Población: 32 docentes y 34 Alumnos (sexto grado) Municipio Topaipi. El análisis de los resultados, utilizó la validez de información (basada en las personas observadas y entrevistadas), la validez de resultados (avaladas por revisión documental, observaciones y entrevistas transcritas literalmente), las cuales, que brindaron importantes aportes para aclarar la indagación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, B. (2010). Cuando pobreza y género confluyen en el contexto educativo rural andino. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3800

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2000). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Bandura, A. (1971) Teoría del Aprendizaje Social. Prensa de aprendizaje general, Nueva York.

Canfux, Verónica. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.

Carretero, M. (1994). Constructivismo y educación. Madrid: Luis Vives.

Codina, Ll. (2021). Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada. Documento en línea. https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza, pp. 157-188.

Constitución Politica de Colombia (1991) disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf

De La Torre. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Tercera edición. Traducción de Lorenzo Luzuriaga. Madrid: Morata.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana

Echevarria, Y. A. (2018). El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la educación en el siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el Siglo XXI (marzo, 2018). Disponible en: https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelo-pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf

Fernández, R. V., y Espallargas, M. d. (2015). Investigación acción participativa como estrategia de transformación social y ambiental. Recuperado el 7 de 2 de 2021, de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59713

Filho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Traducción de María Celia Eguibar. Buenos Aires: Kapelusz.

Flores, J. I. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de http://barbecho.uma.es/documentospdf/barbecho4/a7b4.pdf

Flórez Ochoa, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Giraldo, G. E. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos(25), 137-160. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1915

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n164/0185-2698-peredu-41-164-100.pdf

Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Santafé de Bogotá, D.C

Lima, I. d. (2013). Teorías del currículo. Cadernos De Pesquisa, 43(150), 1076-1081. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de http://scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0100-15742013000300018

Luque, G. T., López-Barajas, D. M., Sánchez, A. J., Román, P. Á., Zagalaz, J. C., & Sánchez, M. L. (2014). Influencia del entorno donde se habita (rural vs urbano) sobre la condición física de estudiantes de educación primaria. Apunts. Medicina De L'esport, 49(184), 105-111. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6151559

MEN. (2015). Decreto 1075 de 2015.

Ministerio de Educación Nacional. (2001, marzo). Cambio de modelo. Altablero N° 2, El periódico de un país que educa y que se educa. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html

Ministerio de Educación Nacional. (1990). Decreto 1490 de 1990. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104130_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998a). Lineamientos Curriculares del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional. (1998b). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional. (1998c). Lineamientos Curriculares del Área de Matemáticas. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Documento en línea disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Escuela Nueva. Manual de implementación escuela nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Ciencias naturales y educación ambiental 5. Segunda cartilla. Disponible en http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado05_02.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010b). Escuela Nueva. Manual de implementación escuela nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010c). Escuela nueva. Manual de Implementación Escuela Nueva. Orientaciones pedagógicas de segundo a quinto grado Tomo II. Bogotá, Colombia. Disponible en https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_docentes/Orientaciones_pedagogicas_de_2_a_5_grado.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010d). Lenguaje 5. Tercera cartilla. Disponible en http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/LG_Grado05_03.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010e). Matemáticas 5. Segunda cartilla. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340089_ARCHIVO_PDF_MATEM_GRADO5_02.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2018). “Altablero”. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31219.html

Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Estrategia Siempre Día E. Bogotá: MEN. Documento en línea disponible en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf

Mogollón, O. y Solano, M. (2011). Escuelas Activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. FHI Development 360. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12799/1545

Molina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Montes Miranda, A. J., Gamboa Suárez, A. A. y Lago de Fernández, C. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 8(2). Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1915/1437

Narváez, Eleazar. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, vol. 10(35), octubre-diciembre, 2006, pp. 629-636. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508

NOVAK, J..; GOWIN, D.. (1998) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1998. 228p.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2016). Educación en Colombia, Revisión de políticas nacionales de educación. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Versión original en inglés: ISBN 9789264250598/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en

Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. Doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8320; ), https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8320

Pasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2010). Las tareas escolares solicitadas por los docentes como apoyo al aprendizaje. AGORA - Trujillo. Venezuela. Año 13, N° 26, pp. 109-130. En http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agora/v13n26/art05.pdf

Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento. 12ª edición. Madrid: Siglo XXI editores.

Piedrahíta J., A. O. (2016). Escuela nueva, prácticas pedagógicas y gestión escolar. Un estudio de caso único. Trabajo de Grado de Maestría en Educación. Universidad de Antioquia, Medellín. Disponible en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5263/1/Odiliapiedrahita_2016_escuelanueva.pdf

Posner, G. (2001). Análisis del currículo. (2da. Ed.). Bogotá-Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Pozo, J. (1997) Teorías cognitivas del Aprendizaje. 5 ed. Ediciones Morata. Disponible en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Pozo_1_Unidad_1.pdf

Quirama, J. F., & Muñoz, L. M. (2019). Las prácticas de enseñanza de la lectura en un contexto rural. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11650

Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. y Valenzuela. J. P. (2018). OECD: Revisión de recursos escolares: Colombia. Resumen. Traducción parcial de un documento originalmente publicado por la OCDE en inglés bajo el título: Radinger, T., A. Echazarra, G. Guerrero and J. P. Valenzuela (2018), OECD Reviews of School Resources: Colombia 2018, OECD Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264303751-en. Esta edición en español, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Rodríguez, A., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, F. M. (2016). Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Sanchez, A. M., Rivas, M. T., & Trianes, M. V. (2017). Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar: algunos resultados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9), 353-369. Recuperado el 10 de 2 de 2021, de http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/art_9_128.pdf

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw Hill.

Schmelkes, Sylvia La desigualdad en la calidad de la educación primaria Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXV, núm. 3-4, 2005, pp. 9-33 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/270/27035402.pdf

Soler, J. (2016). Educación Rural En Colombia: Formación De Maestros En Entornos Rurales, Su Trayectoria Y Retos. International Journal of Humanities and Social Science, 1-10.

Soto A., D. E. (2012). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, núm. 18, enero-junio, 2012, pp. 211-242. https://www.redalyc.org/pdf/869/86925890010.pdf

Soto Arango, D. E., y Molina Pacheco, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia Y Libertad, Vol. 13(1), pp.275-289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086

Varisco, C., Benseny, G., Castellucci, D. I., González, M. G., Padilla, N. A., Muñoz, M. J., y César, C. (2015). La extensión universitaria como forma de implementarla investigación-acción participativa. Recuperado el 7 de 2 de 2021, de http://nulan.mdp.edu.ar/2419

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Publicado
2023-06-14
Cómo citar
Poveda Matiz, W. M., & Alcocer Tocora, M. R. (2023). El modelo de Escuela Nueva en la Ruralidad Colombiana: Un análisis de la transición a la Educación Urbana del Municipio de Topaipi, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2075-2100. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6336
Sección
Artículos