Propuesta para la dolarización de la economía costarricense 2018

Palabras clave: política económica, influencia, factores, dolarización

Resumen

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica. La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002.  Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”. Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros.  Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política de encajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos. Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio como de reserva de valor.  Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agénor, P. y Montiel, P. (1996). “Development Macroeconomics”. Princeton University Press. Princeton, New Yersey.

Baliño, T.; Bennett, A. y Borensztein, E. (1999). “Monetary Policy in Dollarized Economies”. Occasional paper, No. 171. Fondo Monetario Internacional.

Calvo, G. y Végh, C. (1992). “Currency Substitution in Developing Countries: An Introduction”. Vol. 7, N° 1, Revista de Análisis Económico. Junio.

Delgado, Felix (2000). “La política monetaria en Costa Rica. 50 años del Banco Central”. Litografía e Imprenta LIL;S.A. San José.

Feige, E., Sosic, V., Faulend, M. y Sonje, V. (2002). “Unofficial Dollarization in Latin America: Currency Substitution, Network Externatities and Irreversibility” (por ser publicado en Dollarizing the Americas, New York: Oxford University Press).

Friedman, A. y Verbetsky, A. (2001). “Currency substitution in Russia”. Working Paper No. 01/05. Economics Education and Research Consortium.

Gomis-Poqueras, P., Serrano, C. y Somuano, A. (2000) “Currency Substitution in Latin America: Lessons from the 1990s”. http://econ.worldbank.org/docs/1094.p df

Méndez, Eduardo. (1999). “Dolarización oficial de la economía”. DIE-EC-01-99. Serie “Comentarios sobre asuntos económicos”, No. 191. Banco Central de Costa Rica. Setiembre.

Méndez, E.; Ramos, W. y Vindas, W. (1999). “Viabilidad y conveniencia de la dolarización plena en Costa Rica”. DE-DM-DIE-PI-02-99. Serie “Comentarios sobre asuntos económicos”, No. 191. Banco Central de Costa Rica. Setiembre.

Publicado
2023-06-16
Cómo citar
Zúñiga Argüello, E. (2023). Propuesta para la dolarización de la economía costarricense 2018. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2745-2759. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6374
Sección
Artículos