Influencias socioculturales en las sonoridades estadounidenses y colombianas: convergencias y divergencias entre la música popular ribereña del Mississippi, EE. UU y Magdalena Colombia
Resumen
Ancestralmente los pobladores prefirieron iniciar sus asentamientos a la ribera de los ríos, buscando asegurar su sustento, facilitando intercambios y movimientos para mejorar sus condiciones de vida, constituyéndose las costas, en pilar de la construcción colectiva de diversos conglomerados sociales alrededor del mundo. Las comunidades ribereñas, han definido valores, tradiciones e imaginarios asociados a su forma de vida, permeada por la riqueza natural de un entorno que les provee además de alimento, inspiración y creatividad, de la que derivan manifestaciones artísticas únicas, que recluyen todo un patrimonio cultural propio. Este articulo analiza la influencia geográfica, demográfica y sociológica, en el desarrollo artístico, en especial la música, como denominador cultural, enmarcado en los ríos Mississippi-EE.UU. y Magdalena Colombia, bajo una metodología cualitativa, basada en análisis documental. Se concluye que existen divergencias en la producción, difusión y presencia de ritmos, instrumentos y estilísticas, de cada territorio. También se infieren, convergencias étnico culturales, derivadas del mestizaje entre africanos y migrantes europeos, donde la música actúa como instrumento transmisor, entretejiendo la vida cotidiana y el acervo cultural. Es la música, medio de expresión por excelencia, de encuentros, de entendimiento universal, lenguaje propio de las emociones, para sosegar el alma y sobrellevar la desafiante realidad.
Descargas
Citas
Ardila, A. (2019). Proyecto Grado, Licenciatura de Estudios Musicales, Énfasis Canto Jazz. Un viaje por el río Misisipi: Elementos e influencia de la música afroamericana del Delta del Misisipi. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44469/Un%20Viaje%20por%2el%20Rio%20Misisipi%20Score.pdf.
Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.
Bergasa, O. (2018). La esclavitud en los imperios coloniales americanos: tráfico y mercados. In Luxán Meléndez, S. d., & Figueirôa-Rêgo, J. (Eds.), El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (S. XV-XX). Évora: Publicações do Cidehus. Recuperado de: https://10.4000/books.cidehus.6404
Bonfil, G. (1991), Pensar nuestra cultura, Alianza Editorial, Fondo Editorial del CEHASS.
México.
Brunet, R. (1992), Geografía universal: Estados Unidos y Canadá. Hachette-Reclus, Paris.
Cajal, A. (2019). Lifeder. Obtenido de Río Misisipi: historia, características, recorrido, afluentes, flora, fauna.: https://www.lifeder.com/rio-misisipi/.
CEPAL (2000). Etnicidad, raza y equidad en América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf?sequ
Davis, W. (2020). Magdalena: River of Dreams: A Story of Colombia. Kindle Edition.
De La Cadena, M & Blaser, M. (2018). A Word of Many Worlds. Edición Kindle. Duke University Press
Books; Edición.
Escobar, G. (2019). El territorio del río Grande de la Magdalena. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63503
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.
Ediciones UNAULA, Medellín, Colombia.
Fernández, H., & Vila, P. (2013). Cumbia! Scenes of a Migrant Latin American Music Genre.
Bellevue, Washington, Estados Unidos: Kindle Edition.
García, M. (2016). Petrona Martínez, la cantadora que alegra las penas. (M. d. Cultura, Ed.) Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.bullerengue.com/_files/ugd/c7ca34_faccc4d460c04a40b1bc0134a0f4006e.pdf
García, M. (2019). De Música Marginada a Producto Cultural de Exportación: Perspectiva
Histórica de Petrona Martínez y el Bullerengue. Obtenido de Bullerengue Perspectiva
Histórica: https://www.bullerengue.com/perspectiva-historica
Harlem Music Theater. (s.f.). Obtenido de Sobre Los Negro Spirituals y el Góspel: http://harlemmusictheater.com/es/on-our-music/
John, A. (2016). Normas Básicas de Higiene del Entorno en la atención sanitaria. India: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237spa.pdf;jsessionid=98A5D7C69806F077F4D7F5B862DCA0BB?sequence=1
Londoño, D. (2014). De la lectura y la escritura a la literalidad: Una revisión del estado del arte*. Anagramas, 13(26), 197-220. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n26/v13n26a11.pdf
Luxan, S., & Figueirôa, J. (2018). El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (S.
XV-XX) (Biblioteca - Estudios & Coloquios 11 ed.). Évora, Portugal: Publicações do
Cidehus. Obtenido de http://books.openedition.org/cidehus/5987
Ortiz, N. (1952). Historia del jazz. Buenos Aires: Ricordi.
Ordóñez, J. (2020) Rio Magdalena, patrimonio de la humanidad. Periódico UNAL, edición electrónica.
Unimedios Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://periodico.unal.edu.co/articulos/rio-magdalena-patrimonio-de-la-humanidad/#:~:text.
Wade, D., Archila, S., Baraya, A., Espinosa, M., Restrepo, J., Sánchez, E., . . . Ferro, G. (2021). Río Magdalena: territorios posibles. Bogotá: Red Cultural Banco de la República de Colombia.
Derechos de autor 2023 Zeidy Bornacelli García ;Yamira Rodríguez Núñez; Cabarca Vera Rúa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.