Aporte de la Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación: Una reflexión teórica
Resumen
En las investigaciones actuales se siente la necesidad de un abordaje teórico desde una perspectiva que posibilite una mejor comprensión del contexto social de estudio a la luz del desarrollo del conocimiento científico en toda su extensividad y de dicho modo realizar un análisis crítico y reflexivo que arroje nuevos constructos que enriquezcan el marco conceptual de la categoría de estudio. En tal sentido, la hermenéutica y la fenomenología como métodos del conocimiento van a posibilitar ahondar en la realidad de manera concreta, en lo que se refiere a su fundamentación de la interpretación y reflexión a partir de la experiencia, partiendo de las proposiciones y dando como resultado la reflexión crítica de la realidad. El estudio se justifica por la necesidad de brindar a los estudiantes de posgrado un mejor acercamiento y aplicación del enfoque cualitativo en el campo de las investigaciones educativas. Siendo el objetivo general analizar los aportes de la fenomenología y hermenéutica en la investigación científica en estudiantes de posgrado.
Descargas
Citas
Aguirre-García, J. y Jaramillo-Echeverri, L. (2018). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana, 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Amaya, L., Dávila, Jara., H., y Murcia, L. (2020). Método fenomenológico hermenéutico. Claustro universitario. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30228/030ROJAS%20ok%20%281%29.pdf?sequence=1
Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171- 181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20 (10), 7-18. https://www.researchgate.net/publication/344659548_Fenomenologia_como_metodo_de_investigacion_cualitativa_preguntas_desde_la_practica_investigativa
Cubero, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en la Escuela, 45, 7-20. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7645
De Los Reyes, N. (2019). Phenomenology: a multidisciplinary method in the style of social sciences. Pensamiento y gestión, 47(2), 203-223. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762019000200203
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Ediciones Istmo, S.A
Duque, H. y Aristizábal Diaz-Granados, E. (2019). Análise fenomenológica interpretativa. Guía metodológico para sua implementação no Investigação qualitativa em psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/2956/2771
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
Gama, L. (2021). Hermeneutic Method of Hans-Georg Gadamer. Escritos 29(62), 17-32. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v29n62/0120-1263-esupb-29-62-17.pdf
Iriarte-Pupo, A. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 10 (2), 311-322. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10722.
López-de Parra, L., Prada-Arias, R., & Marín-Arango, D. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas. Condiciones en la universidad. Entramado, 15 (1), 192-211. doi: https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5405
López, M (2020). El abordaje fenomenológico-hermenéutico en contextos educativos vulnerables. Evidencias educativas que mejoran el mundo. España: Universidad de Murcia. https://amieedu.org/actascimie21/wp-content/uploads/2022/01/Maria-Castillo-Lopez.pdf
Maldonado, R. (2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/301796372_EL_METODO_HERMENEUTICO_EN_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
Muñoz, J. (2018). La práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores del norte del departamento de Nariño. (Tesis doctoral, Universidad de Nariño). San Juan de Pasto, Colombia. http://doctorado.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Tesis-Jose-Oliden-Mu%C3%B1os-Bravo.pdf
Navarro, A. (2021). La fenomenología como filosofía crítica para el estudio de la realidad inmediata. Revista Humanidades, 11(1), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/4980/498064330011/498064330011.pdf
Núñez-Sanabria, J. E., Terán-Vaca, C. A., Sailema-Armijo, J. G., & Silva-Montoya, O. F. (2021). Análisis hermenéutico de los derechos de la educación en los jóvenes mediante el proceso de análisis jerárquico. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 241-248. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2162
Ortiz, A. (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13(27), 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/414/41431644004.pdf
Pages, A. (2020). Debilidades hermenéuticas y educación post-crítica. Ediciones Universidad de Salamanca, 1 (13),95-106. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143505/Debilidades_hermeneuticas_y_educacion_po.pdf;jsessionid=46E8423AED14878AB021EA376E76759D?sequence=1
Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. https://www.redalyc.org/journal/1002/100264147004/html/
Quecedo, R. y Castaño, C. (200). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales una propuesta. Espacios Públicos, 14 (31), 176- 189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf
Selby, D. (1996). Educación Global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela. Aula de Innovación Educativa, 51, 25-30. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/13302/12574
Sánchez, A. (2020). Hermenéutica Analógica, Didáctica y Educación. Revista Conrado, 16(76), 279-286. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500279
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Colombia, Popayán: Universidad del Cauca.
Derechos de autor 2023 Diana Eulogía, Farfán Pimentel;Evangelina Huerto-Caqui ;Alina Yvón, Asto-Huamaní;Liz Gabriela, Sanabria-Rojas;Jaime Félix, Sánchez-Glorio;Rommel, Lizandro-Crispín;Dra. Luis Carmelo, Fuertes-Meza;Johnny Félix, Farfán-Pimentel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.