Afecciones musculoesqueléticas y su prevalecía en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019.

Palabras clave: Funcionarios, Afecciones, Musculoesqueléticas, Hábitos, Laborales

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del compromiso profesional como docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar y el intento de colaborar al mejoramiento de la calidad del ambiente laboral de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar, para lo cual se consideró de gran importancia determinar la prevalencia de afecciones musculoesqueléticas en la población de funcionarios de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019. La metodología utilizada en el trabajo ha sido de un enfoque cuantitativo, de diseño observacional y descriptivo, corte transversal ya que se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario estandarizado y aprobado en varios otros estudios, el cuestionario Nórdico. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron, el perfil de los funcionarios de las distintas unidades de la Universidad Nacional de Pilar, sus hábitos laborales y la prevalencia de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas. Para la tabulación y el procesamiento de los datos obtenidos se utilizaron los softwares de análisis estadístico SPSS y Excel. Del estudio participaron 87 funcionarios de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar, siendo la mayoría (68%) mujeres, el grupo etario con más encuestados fue el comprendido entre 31 y 40 años, las funciones laborales predominantes fueron secretaría y docencia, y la mayoría de los encuestados (54%) realiza 40 horas laborales a la semana. Entre los hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios encuestados en la Universidad Nacional de Pilar se observa que el 51% trabaja horas extras en otra institución, con una media de horas extras semanal de 16,84 horas y una moda de 40 horas. Además, se consideró el tiempo que permanecen sentados en el trabajo, siendo la media de 6,89 horas, con una moda de 8 horas. En cuanto al ejercicio físico, el 70% realiza actividad física algunas veces y el 24% lo hace siempre, con una frecuencia semanal de 2 a más de 3 veces por semana. Sobre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en los funcionarios encuestados de la Universidad Nacional de Pilar se constata que la zona cervical posterior es la zona del cuerpo con mayor prevalencia de dolor o molestia en el último período de 1-7 días, 30 días y 12 meses.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Área de psicología de STOP accidentes. (mayo de 2008). www.stopaccidentes.org. Recuperado el lunes de mayo de 2019, de https://stopaccidentes.org/otros/guia-de-ayuda-a-afectados-por-accidentes-de-trafico/gmx-niv205-con416.htm

Consejo de Administración. (2013). Prevención de enfermedades profesionales. Ginebra: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Dr. Javier Hermoso Iglesias. (2011). Avanzar en medicina del trabajo. Medicina del Trabajo, 57.

Duran, Á. (2008). ACCIDENTES LABORALES Y FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL AMBIENTE LABORAL. HOSPITAL REGIONAL DR. BLUEFIELDS, RAAS, ENERODICEMBRE, 2006. Bluefields: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana .

Martínez, C., Giménez Caballero, E., Peralta, N., Mertínez, N., Flores, L., & Britez, D. (2014). Accidente de transito su impacto socioeconómico en la familia. 99. Asunción, Central, Paraguay: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT.

Corlett, E. N. (1977). Evaluation of a scale of soreness. Ergonomics, 20(3), 339-345.

Garcia Mauro, F. (2018). Prevalencia de dolor musculoesquelético en el personal universitario. Revista española de Salud Pública, 92.

Greenhaus, J. H. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10(1), 76-88.

Iglesias, D. J. (2011). Avanzar en medicina del trabajo. Medicina del Trabajo, 57.

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 24(2), 285-308.

Kenneth A. Egol, K. J. (2015). Manual de Fracturas. En K. J. Kenneth A. Egol, Manual de Fracturas (pág. 896). España: Wolters Kluwer.

Montesco Cuerto, P. (2019). Estudio del dolor musculoesquelético en trabajadores universitarios: prevalencia y factores asociados. Revista de la sociedad española del dolor, 26, 15-21.

National Institute for Occupational Safety and Health. (2018). Musculoskeletal disorders and workplace factors: a critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. Department of Health and Human Services, U.S.

Organización Internacional del Trabajo. (2011). Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Enfermedades profesionales: costos y consecuencias para las empresas y los trabajadores. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_221704.pdf

Siegrist, J. &. (2016). Work stress and health in aging societies. European Journal of Public Health, 26(2), 210-211.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41.

Van der Doef, M. &. (1999). The job demand-control(-support) model and psychological well-being: A review of 20 years of empirical research. Work & Stress, 13(2), 87-114.

Villarroya, A. (2013). Ergonomía aplicada: diseño ergonómico en puestos de trabajo. En A. Villarroya, Ergonomía aplicada: diseño ergonómico en puestos de trabajo. Sintesis.

Publicado
2023-06-22
Cómo citar
Acuña Pérez , T. V., & Sánchez Riveros, Ángel L. (2023). Afecciones musculoesqueléticas y su prevalecía en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4244-4262. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6476
Sección
Artículos