Correlación entre años de escolaridad por país y crecimiento económico del PIB de 1970 al 2020 en 181 países

Palabras clave: indicadores educativos, educación comparada, estadísticas educacionales, crecimiento económico, tasa de crecimiento, indicadores del desarrollo

Resumen

El objetivo de la investigación era establecer el coeficiente de correlación entre los años promedio de escolaridad variable (X) y el crecimiento del PIB per cápita cómo % anual variable (Y), en 181 países. La hipótesis propuesta fue que a más años promedio de escolaridad mayor crecimiento económico del PIB per cápita cómo % anual. Se concluye que 91 países tienen un coeficiente de correlación negativa y 90 países tiene un coeficiente de correlación positiva, por lo tanto, se acepta parcialmente la hipótesis. Los resultados abren la posibilidad para que las empresas e inversores, puedan pronosticar crecimiento económico y para los gestores en educación establecer el nivel de inversión destinado a mejorar los años promedio de escolaridad. Ambas variables tienen asimetría positiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarco Tosoni, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú. Economía UNAM, 14(42), 44. doi:https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.001

Alvarado, M., Almendarez, I., & Centeno, R. (Marzo-Abril de 2023). El impacto del crecimiento económico en la desocupación en 179 países, de 1960 al 2022. Ciencia Latina, 7(2), 6736. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5820

Caizapanta, G., Garcés , C., & Ocampo, P. (2023). La deserción escolar en el bachillerato del colegio Gabriela Mistral. Ciencia Latina, 7(1), 19. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4833

Canales García, A., & Cerda Ruiz, M. (2017). Determinantes del crecimiento económico de Nicaragua en el periodo 1990-2017. Nexo Revista cientifica, 71. doi: https://doi.org/10.5377/nexo.v36i02.15999

Chi, J., Porres, A., & Velez, E. (2023). Una manera de mejorar la calidad de la educación: el rol del director escolar. Cuadernos de investigación Educativa, 10-11. doi:https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3277

Clavellina, J. (2013). Crédito Bancario y crecimiento económico en México. Economía Informa, 33. doi:https://doi.org/10.1016/S0185-0849(13)71306-9

Das, P. (2022). Unequal opportunity and growth in India: A dynamic panel analysis by using survey data. Asia and the Global Economy, 7. doi:https://doi.org/10.1016/j.aglobe.2022.100032

de la Fuente, A., & Doménech, R. (2016). El nivel educativo de la población en España y sus regiones: 1960-2011. Journal of Regional Research, 91. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28945294004

e Fox, S., Levit, P., & A. Nelson, C. (2010). How the Timing and Quality of Early Experiences Influence the Development of Brain Architecture. child development, 81(1), 36. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2009.01380.x

González, S., Valente, C., Espino, J., Flores, M., & González, F. (2023). Sistema educativo Mexicano, problemáticas que ha presentado frente a la pandemia del COVID-19. Ciencia Latina revista multidiciplinar, 7(1), 8-9. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4878

Herrala, R., & Orlandi, F. (2021). Win-win? Assessing the global impact of the Chinese economy. Asia and the Global Economy, 7. doi:https://doi.org/10.1016/j.aglobe.2021.100006

Hussain, L., palb, S., & Villanthenkodath, M. (2023). Towards sustainable development: The impact of transport infrastructure expenditure on the ecological footprint in India. Innovación y Desarrollo Verde, 8. doi:https://doi.org/10.1016/j.igd.2023.100037

J. Bailey, M., Sun, S., & Timpe, B. (2021). Prep School for Poor Kids: The Long-Run Impacts of Head Start on Human Capital and Economic Self-Sufficiency. American Economic Review, III(12), 3997. doi:https://doi.org/10.1257/aer.20181801

Jarquin, M., & Diez, E. (2022). Google en Iberoamérica: expansión corporativa y capitalismo digital en educación. Revista Española de Educación Comparada(42), 256. doi:https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34322

Kulichenko, A., Shramko, R., Rakhno, M., & Polyezhayev, Y. (2023). Resistencia educativa bidimensional en el establecimiento educativo terciario moderno de Ucrania. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 490. doi:https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1351

Levy, N. (2017). Política monetaria: qué relación tiene con el crecimiento y la estabilidad. Economía Informa, 23. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.05.009

Maiza, A., & Bustillo, R. (2016). Reformas sociales en China: 2016-2020. Revista Problemas del Desarrollo, 29. doi:https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.08.009

Martinez, S. (2017). China: ¿oportunidad o utopía para el crecimiento económico de México y de América Latina? Económia Informa, 33. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.05.002

Marúm Espinosa, E., & Reynoso Cantú, E. (2014). La importancia de la educación no formal para el desarrollo humano sustentable en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 152. doi:https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71947-X

Raccanello, K., Carrillo Cubillas, L., & Guzmán Yerena, M. (2017). Acceso y uso de los mercados financieros para el pago de los gastos de la educación básica. Contaduría y Administración, 854. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.03.002

Ramos, R. (2022). SISTEMAS EDUCATIVOS: TENDENCIAS Y DESAFÍOS. DIALOGUS ISSN, 178. doi:https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.368

Rodrigues, J., & Alsina, Á. (2023). LA EDUCACIÓN STEAM Y EL APRENDIZAJE LÚDICO EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS. Revista Prâksis, 204.

Publicado
2023-06-23
Cómo citar
Alvarado Martínez, M. R., & Castillo Garcia , K. E. (2023). Correlación entre años de escolaridad por país y crecimiento económico del PIB de 1970 al 2020 en 181 países. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4467-4482. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6495
Sección
Artículos