Reestructuración del PEI en las instituciones educativas alto horizonte, el Brasil y la unión, municipio de Suaza, departamento del Huila, desde una visión ambiental y sostenible

Palabras clave: desarrollo sostenible, educación ambiental, seguridad alimentaria, PEI, PRAE

Resumen

Se presenta el proceso de reestructuración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en tres instituciones educativas del municipio de Suaza, en el departamento del Huila. El objetivo principal de esta reestructuración es formar egresados comprometidos con el cuidado medioambiental, la sostenibilidad y el desarrollo de la región. El estudio se basa en los principios normativos del Ministerio de Educación Nacional y los pilares del desarrollo sostenible promovidos por la organización de las Naciones Unidas. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología de investigación-acción participativa que involucró a la comunidad educativa en la comprensión de las problemáticas existentes en cada institución. Estudiantes, padres de familia, docentes y directivos participaron activamente en la identificación de necesidades y potencialidades, buscando generar mejoras tanto en el ámbito educativo como en el contexto social de las instituciones. A partir de un diagnóstico del contexto regional, se diseñó una ruta metodológica para la construcción del nuevo PEI. Se priorizaron las temáticas relevantes y se estableció un proceso evaluativo para garantizar la implementación efectiva y de alta calidad. Mediante actividades de participación-acción, se generaron documentos que reflejan el trabajo colaborativo realizado en la construcción de PEI. Se consolidaron y sistematizaron los datos, obteniendo como resultado un PEI reestructurado con su objetivo principal ya mencionado. Los resultados y las lecciones aprendidas tienen relevancia para otros contextos similares y serán de interés para investigadores, docentes y profesionales interesados en la educación y el desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alea, G. A. (s.f.). 1Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Futuros No. 12.

Álvarez, Á. D., & Rodríguez, R. D. (mayo de 2012). Propuesta para la contextualización de la estrategia Prae para el mejoramiento de la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo del Colegio Mayor de San Francisco de Asís. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Álvarez, P., & Vega, P. (2004). Formación inicial del profesorado en Educación Ambiental, ¿para qué?, ¿cómo hacerla? Presentación de una estrategia metodológica. Revista Biocenosis, 18.

Betancourt, R. M. (2016). Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. Atenas Revista Científica Pedagógica Vol. 2 No. 34, 42-54.

Bonilla Valero, N. (2014). Aprender a vivir: una experiencia de educación ambiental en el colegio rural José Celestino Mutis. Memorias del VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología., 490 - 502.

Borrás, C. (13 de agosto de 2018). Qué es la Agenda 21: resumen y objetivos. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html

Cantú-Martínez, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica Educare, 14(3), 39 - 52.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1987). Informe Brundtland.

Corona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 64-68.

Corporación Autónoma del Alto Magdalena. (marzo de 2019). Corporación Autónoma del Magdalena CAM. Obtenido de En el Huila se fortalece la educación ambiental: https://www.cam.gov.co/1592-en-el-huila-se-fortalece-la-educaci%C3%B3n-ambiental.html

Gobernación del Huila. (febrero de 2019). Gobernación del Huila. Obtenido de Publicaciones: https://www.huila.gov.co/publicaciones/165/departamento-del-huila/

González, M. (18 de junio de 2007). Calentamiento global: dos teorías. La gaceta, pág. 7.

Hernández Sampieri, R., Collado, F. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW HILL.

IE Alto Horizonte. (2016). POEI. Proyecto de Orientación Escolar Institucional. Suaza, Huila.

IE Alto Horizonte. (2019). PRAE - Proyecto Educativo Ambiental. Huila, Colombia.

Magendzo, K. A. (1998). El currículum escolar y los objetivos transversales. PENSAMIENTO EDUCATIVO. Vol. 22, 193-205.

Marino, D. (marzo de 2009). Introducción General: Concepto de medio ambiente. Tesis doctoral.

Mesina, N., Torres, L., Salamanca, B., & Sepúlveda, C. (2016). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27(3).

Min Ambiente; Min Educación. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Obtenido de Repositorio Universidad Pontifica Bolivariana: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (10 de julio de 1978). Decreto 1337. Bogotá, Republica de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de Altablero No. 36: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Ministerio de Educación Nacional. (agosto - septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero No. 36.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento para la implementación de los DBA. Obtenido de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/CARTILLA-INTRODUCTORIA_.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). Estadísticas Nacionales. Obtenido de Estimación Población por Departamento 2017: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Estimaci-n-Poblaci-n-por-Departamento-2017/cg4z-y53z

Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Educación Nacional. (julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, Colombia.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Huila, Colombia.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, 195-217.

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1975). La Carta de Belgrado. Seminario internacional de educación ambiental. Tbilisi, Georgia.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-29.

Pita, M. L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis Vol. 12, 118 - 125.

Presidente de la Republica. (18 de diciembre de 1974). Decreto 2811. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Republica de Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de PNUD: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rusu, C. (2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf

Publicado
2023-06-26
Cómo citar
Rojas Suaza , K. A. (2023). Reestructuración del PEI en las instituciones educativas alto horizonte, el Brasil y la unión, municipio de Suaza, departamento del Huila, desde una visión ambiental y sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5048-5063. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6532
Sección
Artículos