Factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en el Paraguay
Resumen
La investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en el Paraguay. Se estudiarán variables relacionadas a factores de mercado, normativos y académicos. Se utilizó una metodología de nivel exploratorio-descriptivo, de diseño no experimental-trasversal, basado en un paradigma cuantitativo. La población estuvo conformada por 100 psicólogos habilitados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en Paraguay, elegidos de manera intencional al tratarse de un estudio no probabilístico. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta a través del instrumento cuestionario estructurado. Los resultados muestran el panorama actual en el que se desempeña los psicólogos y los factores que afectan el ejercicio de su profesión. Estas informaciones sirven como marco de referencia para la elaboración de estrategias que permitan mejorar el acceso al mercado laboral para los psicólogos que ejercen la profesión de manera independiente.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior [ANEAES] (2019). Criterios de calidad de Psicologia.pdf http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/5815/8878/8797/Criterios_de_calidad_de_Psicologia.pdf
Calo, O., (2000). Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos en Humanidades, I(2),6-10.[fecha de Consulta 24 de Diciembre de 2022]. ISSN: 1515-4467. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400201
Calo, O., (2000). Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos en Humanidades, I(2),6-10.[fecha de Consulta 24 de Diciembre de 2022]. ISSN: 1515-4467. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400201
Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista internacional del mundo económico y del derecho, 3(1), 1-2.
Correa Sánchez, J. J. (2020). Manual de buenas prácticas en seguridad de la información para entornos hospitalarios. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2646
Bojacá Garavito, E. A. (2021). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad Informática basado en la norma ISO/IEC 27001-27002 para el área administrativa y de historias clínicas del Hospital San Francisco de Gachetá. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12685
Espinoza Díaz, Óscar, González, Luis Eduardo, Castillo, Dante, & Sandoval, Luis. (2019). Visión de titulados de la carrera de Psicología que acceden por primera vez al mercado laboral en Chile. Perfiles educativos, 41(163), 89-107. Recuperado en 23 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100089&lng=es&tlng=es.
Espinoza, D. M. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(3), 226-230.
Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.
Gallegos, M. (2014). LA GÉNESIS DE LA PROFESIÓN PSICOLÓGICA. Revista EUREKA. Asunción (Paraguay) 11(1):134-148, 2014. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-1-19.pdf
Garcia, J. E.(2020). UNA AGENDA TEMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA PARAGUAYA. Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo)Vol 10 / N° 2 / pp. 95-121 http://35.161.26.73/index.php/psicologia/article/view/1243/606
García, J. E., (2007). La psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2),113-146.[fecha de Consulta 24 de Diciembre de 2022]. ISSN: 0187-7690. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80290208
Garzaniti, R. (2019). El rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde el primer nivel de atención:: Una revisión sistemática. Salud & Sociedad, 10(2), 146-162.
León, R. A. H., & González, S. C. (2020). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria (Cuba).
Ley Nº 6293 (2019). DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN EL PARAGUAY. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8882/ley-n-6293-del-ejercicio-profesional-de-la-psicologia-en-el-paraguay#:~:text=%C2%B0%20Se%20considera%20ejercicio%20profesional,ense%C3%B1anza%20y%20gesti%C3%B3n%20o%20gerencia.
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Martínez Cáceres, M. R. (2008). La psicología en Paraguay, contexto histórico: retos para una integración en escenarios latinoamericanos. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 472-480. Recuperado em 23 de dezembro de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902008000300006&lng=pt&tlng=es.
Mera, F. P., Zúñiga, I. M., & Mosquera, M. A. (2018). Rol del psicólogo en la gestión de la política pública y la salud mental en el municipio de Cajibío Cauca. CIAIQ2018, 3.
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2).
Rudá, C., & Patiño, R. (2017). La constitución de la Psicología en Brasil: desde la Compañía de Jesús hasta la regulación de la profesión. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2),7-17.[fecha de Consulta 23 de Diciembre de 2022]. ISSN: 1668-7175. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396001
Torres Contreras, M.E. (2018). Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia. Revista Centro ELEIA. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/nacimiento-y-evolucion-de-la-psicologia-como-ciencia/#:~:text=Corr%C3%ADa%20el%20a%C3%B1o%20de%201879,rama%20separada%20de%20la%20filosof%C3%ADa.
Vergara Mattio, H. A. . (2022). Régimen legal del ejercicio profesional del psicólogo. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 14(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2832
Derechos de autor 2023 Ana Beatriz Domínguez Salas ;Sergio Ivan Velazco Velazco;Élida María Lourdes Arrúa Meza;Laura Carolina Barreto Fernandez;Nathalia Chavez Rossio;Cecilia Mazacotte De Rodriguez;Rosa Lilian Ortiz De Stankiewicz;Jennie Diana Romero Vega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.