¿Cómo Definir al Constitucionalismo Boliviano?

Palabras clave: Constitucionalismo liberal y social, positivismo jurídico, neopositivismo o pospositivismo, Estado legalista, Estado constitucional de derecho, Estado constitucional plurinacional de derecho.

Resumen

En algún momento de la historia, los seres humanos, tuvieron que admitir que la única manera de lograr una convivencia armónica, era creando normas que condicionen el comportamiento de la sociedad, siendo esta la génesis, de las normas jurídicas.  Es a partir de ese momento que se impusieron diferentes maneras de interpretar la norma, siendo en su momento la más importante, el positivismo jurídico, con su máximo representante Hans Kelsen, periodo de la historia, en la que se asumió que la norma jurídica es incuestionable y corresponde aplicarla en forma exegética. En la posguerra este esquema entra en crisis y surge el denominado neopositivismo o pospositivismo, planteando que la ley no es la única fuente del derecho y que los operadores de justicia, pueden reconstruir las premisas jurídicas, para lo cual acuden a otras fuentes, como ser la jurisprudencia, los principios, el derecho comparado, etc. Esta realidad, es plenamente aplicable al Derecho Constitucional, el que es parte de las normas jurídicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexy, Robert, El concepto y la validez del derecho, trad. de J. M. Seña, 2a. ed., Barcelona, Gedisa, 2004.

Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, trad. de M. Atienza e I. Espejo, Lima, Palestra, 2007.

Teoría del discurso y derechos humanos, trad. de L. Villar Borda, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.

“Reflexiones en torno a cómo mi pensamiento jurídico ha ido desarrollándose con el paso de los años”, en Bernal Pulido, Carlos (ed.), La doble dimensión del derecho. Autoridad y razón en la obra de Robert Alexy, Lima, Palestra, 2011.

, “¿Derechos humanos sin metafísica?”, La institucionalización de la justicia, 3a. ed., Granada, Comares, 2016.

Bustamante, Thomas, “Racionalidad judicial y racionalidad legislativa: un sucinto análisis de la crítica de Manuel Atienza a la tesis del caso especial y su contribución para la teoría de la argumentación en el ámbito legislativo”, en Aguiló Regla, Josep y Grández Castro, Pedro (eds.), Sobre el razonamiento judicial. Una discusión con Manuel Atienza, Lima, Palestra, 2017.

Cabra Apalategui, José Manuel, “Antiformalismo y argumentación jurídica”, Derechos y libertades, vol. 24, 2011.

Haba, Enrique, “Razones para no creer en la actual teoría (ilusionista) de la argumentación”, en Haba, Enrique (coord.), Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica, Lima, Palestra, 2014.

, “Callar o no callar... That is the Question!”, en Haba, Enrique (coord.), Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica, Lima, Palestra, 2014.

, “Avatares de lo “racional” y lo “razonable”, cuando son eximidos de tener carné de identidad”, en Haba, Enrique (coord.), Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica, Lima, Palestra, 2014.

Kalinowski, Georges, Introducción a la lógica jurídica, trad. de J. Casaubón, Buenos Aires, Eudeba, 1973.

MacCormick, Neil, Legal Reasoning and Legal Theory, Nueva York, Oxford University Press, 2003.

Suárez Llanos, Leonor, “Razón práctica y argumentación en Mac-Cormick: de la descripción a la justificación crítico-normativa”, Derechos y libertades, vol. 15, 2006.

Toulmin, Stephen, Los usos de la argumentación, trad. de M. Morrás y V. Pineda, Barcelona, Península, 2007.

Vigo, Rodolfo, Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo. Coincidencias y diferencias, Buenos Aires, EDUCA, 2015.

Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Santalla Sandoval, J. O. (2023). ¿Cómo Definir al Constitucionalismo Boliviano?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6352-6374. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6637
Sección
Artículos