Desarrollo del pensamiento crítico a través de los anuncios publicitarios expresado en la producción de ILE
Resumen
El pensamiento crítico tiene una crucial importancia en la vida de los seres humanos, ya que esta capacidad permite analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos; discernir entre argumentos de baja calidad argumentativa, distinguir la información de valor, de la prescindible y desmontar prejuicios. Es por ello, que el presente estudio describe el desarrollo de la habilidad de escritura en inglés en los estudiantes de un curso B2 en una universidad pública en Colombia, a través de la implementación de los anuncios publicitarios americanos y británicos de la primera y segunda guerra mundial, centrada en el desarrollo de un párrafo argumentativo y crítico, como género discursivo. Esta investigación-acción contó con un diario de campo, una encuesta semiestructurada para el análisis de dos elementos que inciden a través de los anuncios en la población a la hora de escribir en una segunda lengua. Los resultados revelan la importancia de esta estrategia que favorece el desarrollo de la expresión escrita en inglés, el trabajo, la corrección entre iguales, y las prácticas docentes.
Descargas
Citas
Arnal, J., Ricón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodologías. Editorial Labor.
Betancourth, S., Martinez, V., y Tabarez, Y. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del debate crítico: una mirada cualitativa. Revista interamericana de investigación. 14(2), 373-400.
Brown, D. (2001), Teaching by Principles : an Interactive Approach to Language Pedagogy, Pearson ESL.
Cárdenas, J., Rodriguez, C., Peréz, J., y Valencia, X. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de ciencias sociales, 28(4), 512-527.
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria 31(8), 527-38.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawHill.
Delmastro, A., y Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies (7), 25-37.
Delmastro, A., Romero, M., y Salazar, L. (2012). El pensamiento crítico en el desarrollo de destrezas lectoras en lengua extranjera: fundamentos teóricos y lineamientos para su evaluación. Impacto Científico, 7(1), 106-123.
Díaz, J. (2005). El método del arco: una forma de hacer educación problematizadora. Decisio (10), 46-50.
Fals Borda, O., y Rodriguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. La Banda Oriental.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Latorre, A. (2003) La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Lomas, C., y Túson, A. (2013). Lingüísticas y educación lingüística. Textos de didáctica de la lengua y la literatura (63), 5-11.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
Pozzobón, c., y Pérez, T. (2015). El docente, el pensamiento crítico y la escritura en inglés como lengua extranjera. Acción Pedagógica 24(1), 32-40
Derechos de autor 2023 Syndy Yulieth Castellanos Castellanos ;Ivan Dario Vargas González;Carlos Alberto Jaimes Guerrero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.