Autoeficacia para actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus II de San Bartolomé Tlaltelulco

Palabras clave: autoeficacia, actividad física, adultos mayores, diabetes mellitus tipo II

Resumen

La diabetes mellitus se ha incrementado de forma considerable en las últimas décadas, lo que representa ahora un problema de salud pública a nivel mundial por lo que la Organización Mundial de la Salud OMS (2023) ha considerado necesario evitar o retrasar las consecuencias de esta enfermedad en la población a través de una vida más sana, que incluya una mejor alimentación y ejercicio. Olivari y Urra (2007) refieren que la autoeficacia influye de forma positiva o negativa en comportamientos como lo afectivo, cognitivo y conductual.  El objetivo fue analizar el nivel de actividad física auto eficiente en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II de una comunidad mexiquense. Estudio de enfoque metodológico tipo cuantitativo, no experimental, transversal con alcance descriptivo, con una muestra de 50 adultos mayores en edades comprendidas entre 60 a 65 años que radican en San Bartolomé Tlaltelulco, se utilizó bajo consentimiento informado, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la Escala de Autoeficacia para la Actividad Física (EAF) de Fernández Cabrera et al (2011) por su confiabilidad y validación para evaluar el nivel de autoeficacia. El 53% de los adultos mayores con DMTII tuvieron una autoeficacia “Media” para realizar actividad física.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias-Vázquez, P. I. (2015). Actividad física en Diabetes Mellitus tipo II, un elemento terapéutico eficaz: revisión del impacto clínico. Duazary, 12(2), pp. 147-156. https://doi.org/10.21676/2389783x.1472

Astudillo-García, Claudia I, & Rojas-Russell, Mario E. (2006). Autoeficacia y Disposición al cambio para la realización de Actividad Física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), pp. 41-50.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552006000100004&lng=en&tlng=es.

Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. (2002). Manifiesto de Actividad Física para Colombia. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.html

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), pp.191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295x.84.2.191

Bandura, A. (1995). Self-Efficacy in changing societies. New York. Cambridge University Press.

Becerra, C. A., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., & Martín-Tamayo, I. (2013). Relaciones de la condición física y la composición corporal con la autopercepción de salud. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(34), pp. 305-318. https://doi.org/10.5232/ricyde2013.03401

Booth, M. L., Owen, N., Bauman, A., Clavisi, O., & Leslie, E. (2000). Social–Cognitive and Perceived Environment Influences Associated with Physical Activity in Older Australians. Preventive Medicine, 31(1), pp. 15-22. https://doi.org/10.1006/pmed.2000.0661

Clark, D., & Nothwehr, F. (1999). Exercise Self-Efficacy and its Correlates among Socioeconomically Disadvantaged Older Adults. Health Education & Behavior, 26(4), pp. 535-546. https://doi.org/10.1177/109019819902600410

Carrasco Ortiz, M. A., & Del Barrio Gándara, M. V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14(2), pp. 323-332. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714221.pdf

Cubas Amargo, W.A. (2017). Relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6185

Rojas de P, E., Molina, R., & Rodríguez, C. (2012). Definición, Clasificación y Diagnóstico de la Diabetes Mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(1), pp. 7–12. https://www.redalyc.org/pdf/3755/375540232003.pdf

Delgado, M., Zamarripa, J., De La Cruz, M. P., Berrueto, A. C., & Álvarez, O. Á. (2017). Validación de la versión mexicana del Cuestionario de Autoeficacia para el Ejercicio. Revista de Psicología del Deporte, 26(4), pp. 85-90. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2017v26sup2/revpsidep_a2017v26sup2p85.pdf

Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., & Benavides-Pando, E. V. (2019). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1), pp. 45-57. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617

Fernández Cabrera, T., Medina Anzano, S., Herrera Sánchez, I.M., Rueda Méndez, S., & Fernández Del Olmo, A. (2011). Construcción y validación de una escala de autoeficacia para la actividad física. Revista Española de Salud Pública, 85(4), pp. 405-417. https://doi.org/10.1590/s1135-57272011000400009

Giraldo Osorio, A., Toro Rosero, M. Y., Macias Ladino, A. M., Valencia Garcés, C. R., & Palacio Rodríguez, S. (2010). La Promoción de la Salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), pp. 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf

Góngora-Meza, L. F., & Sánchez-López, J. (2022). Influencia de la Autoeficacia hacia la ActividadFísica sobre el Envejecimiento Activo. Revista ConCienciaEPG, 7(Edición Especial) pp. 90-115. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-5

Hallal, P.C., Andersen, L.B., Bull, F.C., Guthold, R., Haskell, W., & Ekelund, U. (2012). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls and prospects. Lancet, 380, pp. 247-257.

Herrera- Sánchez, I., Medina Anzano, S., Fernández Cabrera, T., Rueda Méndez, S., & Cantero Sánchez, F. J. (2013). Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física. Apuntes De Psicología, 31(1), pp. 109-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4877413

International physical activity questionnaire. (2005) uidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) – Short and Long Forms.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (29 de enero de 2022). Módulo de práctica deportiva y ejercicio deportivo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/mopradef2021.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (30 de septiembre de 2022). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor Vulnerable. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/657GRR.pdf

Jáuregui Ulloa, E., Juan López y Taylor, J., Macías Serrano, A.N., Porras Rangel, S., Reynaga Estrada, P., Morales Acosta, J.J., Cabrera González, J.L. (2013). Autoeficacia y Actividad Física en Niños Mexicanos con Obesidad y Sobrepeso. Revista euroamericana de ciencias del deporte, 2(2), pp. 69-75

Morley, J. E. (2008). Diabetes and Aging: Epidemiologic Overview. Clinics in Geriatric Medicine, 24(3), pp. 395-405. https://doi.org/10.1016/j.cger.2008.03.005

Olivari, C. & Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería, 13 (1), pp. 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100002

Organización Mundial de la Salud OMS. (2023). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Paternina-de la Ossa, A., Villaquirán-Hurtado, A., Jácome-Velasco, S., Galvis-Fernández, B., & Granados-Vidal, Y.A. (2018). Actividad física en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y relación con características sociodemográficas, clínicas y antropométricas. Universidad y Salud, 20(1), pp. 72-81. https://doi.org/10.22267/rus.182001.111

Rojas de P, E., Molina, R., & Rodríguez, C. (2012). Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(Supl. 1), pp. 7-12. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es&tlng=es

Varela L, Tello T. (2011). Asambleas mundiales sobre el envejecimiento. En: Varela L. Principios de Geriatría y Gerontología. 2da ed: Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. p. 19-24.

Velasco-Guzmán, B. J., & Brena-Ramos, V. M. (2014). Diabetes Mellitus Tipo 2: Epidemiología y Emergencia en Salud. Revista Salud y Administración, 1(2), pp. 11-16. https://cdam.unsis.edu.mx/revista/index.php/saludyadmon/article/download/85/82

Vidarte-Claros, J. A., Vélez-Álvarez, C., Sandoval-Cuellar, C., & Alfonso-Mora, M. L. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), pp. 202-218. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126695014.pdf

World Health Organization. (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva.

Publicado
2023-07-06
Cómo citar
Romero Salazar , I. J., Álvarez Orozco, M. E., Madin Juárez, B., & Gómez Martínez, V. (2023). Autoeficacia para actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus II de San Bartolomé Tlaltelulco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7187-7202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6711
Sección
Artículos