Caracterización Psicológica de las Implicaciones Emocionales de Padres con Hijos con Trastorno del Espectro Autista
Resumen
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección relacionada con los trastornos del neurodesarrollo, se presenta en edades tempranas y dura toda la vida. Las personas con TEA manifiestan deficiencias en el funcionamiento personal y social; el rango de afectación va a variar en cada individuo y va desde limitaciones muy específicas del aprendizaje hasta funciones globales como las habilidades sociales. Hasta la fecha no se conocen con exactitud las causas etiológicas que lo provocan ni existe tratamiento que defina la cura, por tal razón, los padres con hijos diagnosticados con TEA se ven seriamente afectados emocionalmente. El objetivo de este estudio fue caracterizar psicológicamente las implicaciones emocionales (ansiedad, depresión, estrés) de los padres con hijos con Trastorno del Espectro Autista.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington, D. C.: American Psychiatric Association Publishing.
American Psychiatric Association. (APA, 2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Association. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Andrés, M., Cerezuela, G., y Pérez, P. (2014). Estrés y afrontamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autistas y afrontamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autista. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 425-434.
Ávila Beltrán, F., & Soliz, H. (2006). Impacto psicosocial del autismo en la familia. Gaceta Médica Boliviana, 29(1), 21-27.
Cabrera, D. (2007). Generalidades Sobre el Autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 208-220. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2021). Trastornos del espectro autista (TEA). Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html
CIE (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades. 10.ª Revisión, modificación clínica Edición Española. Ministerio de Sanidad https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html
DSM-5 (2014) Asociación Americana de Psiquiatría. Ed. Panamericana. https://orientacionpsicologica.es/trastorno-del-espectro-autista-dsm-5/
Durán, M., García-Fernández, M., Fernández, J., & Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento, estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas con TEA. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 3(1), 60-68.
Felman, A. (2021). Ansiedad: Todo lo que debes saber. Medical News Today. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/ansiedad#síntomas
Francés, A. et al. (2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson S.A.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2009). Estrés Laboral. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Johnson, N., Frenn, M., Feetham, S., y Simpson, P. (2011). Autism Spectrum Disorder: Parenting Stress, Family Functioning and Health-Related Quality of Life. Families, Systems, & Health, 29 (3), 232–252.
Mayo Clinic Q. (2021). Trastorno del espectro autista. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928
Mira, Álvaro, Berenguer, Carmen, Baixauli, Inmaculada, Roselló, Belén, & Miranda, Ana. (2019). Contexto familiar de niños con autismo: Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina (Buenos Aires), 79(1, Supl. 1), 22-26. Recuperado en 22 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200006&lng=es&tlng=es
Morrison, J (2015) DSM-5. Guía para el DIAGNÓSTICO CLÏNICO / James Morrison. El manual moderno. México D.F.
Organización Mundial De La Salud (2022) Autismo. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Ortiz Carvajal, C. A., Ramos Moreno, L. M. y Sánchez Ramírez, A. C. (2022). Implicaciones en la vida emocional de un cuidador de personas con TEA [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47262
Philip R. Muskin (2021) APA. Anxiety Disorders. Recuperado de www.psychiatry.org/patients-families/anxiety-disorders
Ráudez Chiong, L. G., Rizo Aráuz, L. C., & Solís Zúniga, F. J. (2017). Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica De FAREM-Estelí, (21), 40–49. https://doi.org/10.5377/farem.v0i21.3484
Rivière, A. (1997b). El tratamiento del autismo como trastorno del desarrollo: Principios generales. En A. Rivière y J. Martos (comp.) El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas (23-59). Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
Sayle, H. Stress and disease. Science 1995.
Sawchuk, C (2022) Depresión (trastorno depresivo mayor). Mayo Clinic. Recuperada de:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007
Torres, F. (2020). ¿Qué es la depresión? American Psychiatric Association. Recuperado de https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/depresion/que-es-la-depresiÓn
Virues- Elizondo, R.A. (2016) . “Estudio sobre ansiedad”. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Derechos de autor 2023 Lizzeth Montalvo Pedraza ;Ruth Benitez Quiróz;Elideth Sarahí Rivera Méndez ;Nancy Salcido Hernández;Jessica Berenice Flores-Mendoza ;Laura Gómez Benitez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.