Perfil bacteriológico en pacientes con pie diabético en relación a escala de San Elián (SEWSS)
Resumen
PROBLEMA: el pie diabético es una entidad patológica con una incidencia anual del 2%. OBJETIVO: identificar los principales agentes bacteriológicos aislados en pacientes con pie diabético atendidos en la unidad de salvamento y prevención del pie diabético de Zacapa Guatemala del periodo de enero de 2018 a diciembre de 2022. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en la unidad de prevención y salvamento del pie diabético de Zacapa, Guatemala del periodo de enero de 2018 a diciembre de 2022, evaluando una totalidad de 110 expedientes clínicos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: determinando que el rango etario de 51 a 60 años fue el más prevalente equivalente al 32% de la población, el sexo masculino predominó con el 53%. El 73% de los pacientes presentaban pie diabético de gravedad moderada, Estafilococos Aureus fue el agente más aislado en el grado leve de pie diabético, Escherichia Coli y Klebsiella Pneumoniae fueron los agentes más prevalentes tanto en el grado moderado como en la clasificación grave de la escala de San Elian. La resistencia antimicrobiana en el grado moderado y grave de San Elián fue 70% y 79% hacia ciprofloxacina, 54% y 52% a ampicilina, 50% y 55% hacia ceftazidima, 35% y 31% a levofloxacina respectivamente.
Descargas
Citas
Del Castillo Tirado, R. A., Fernández López, J. A. y Del Castillo Tirado, F. J. (2014). Guía de Práctica Clínica en el pie diabético. Archivos de medicina, 10(2), pp 1-17. https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf
Calvagno, M. S. (2018). Pie diabético. Recomendaciones de la Federación Internacional de Diabetes 2017. Revista de la sociedad Argentina de diabetes, 52(1), pp 1-3. https://www.researchgate.net/publication/343423015_PIE_DIABETICO_RECOMENDACIONES_DE_LA_FEDERACION_INTERNACIONAL_DE_DIABETES_2017
Garrido Calvo, A. M., Cía Blasco, P. y Pinós Laborda, P. J. (2003). El pie diabético. Medicina integral, 41(1), 8-17.https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
Triana Ricci, R., Martínez de Jesús, F., Aragón Carreño, M. P., Saurral, R., Tamayo Acosta, C. A., García Puerta, M., Vicente Bernal, P., Silva Quiñonez, K., Felipe Feijo, D., Reyes, C. y Herrera Arbeláez, J. M. (2022). Recomendaciones de manejo del paciente con pie diabético. Curso instrucción. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 35(1), pp 303-329. https://www.researchgate.net/publication/358518431_Recomendaciones_de_manejo_del_paciente_con_pie_diabetico_Curso_de_instruccion
Vas, P. R. J., Edmonds, M., Kavarthapu, V., Rashid, H., Ahluwalia, R., Pankhurst, C. y Papanas N. (2018). El ataque del pie diabético: "¡Es demasiado tarde para retirarse!". Int J Heridas extremas bajas, 17(1), pp 7-13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29430981/
Hinojosa, C. A., Boyer Duck, E., Anaya Ayala, J. E., Núñez Salgado, A. E., Laparro Escareno, H. y Lizola, R. (2018). Impacto de la revascularización y factores asociados en el salvamento de la extremidad en pacientes con pie diabético. Gaceta Médica de México, 154(1), pp 190-197. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2018/gm182h.pdf
Chuquitarco Marín, P. A., Chunchi Ayala, L. M., Gómez Guapizaca, K. P. y Taimal Sárez, C. M. (2022). Perfil bacteriológico de las infecciones del pie diabético y su tratamiento antibiótico de elección. Revista salud, 2(1) pp 1-10.https://woundsinternational.com/wpcontent/uploads/sites/8/2023/02/566e1faa0681fc8b4e05c1145897b3b2.pdf
Barbero, S. G. y Auad, M. M. (2009). Perfil microbiológico de las infecciones del pie diabético en nuestro medio y sensibilidad antibiótica in vitro, 1 (1), 1-12. https://www.cobico.com.ar/wp-content/archivos/Pie-Diabetico-Dr-Barbero.pdf
Martínez V, J. L. y López Lutz, E. (2007). Perfil bacteriológico del pie diabético y conocimiento de cuidados preventivos en el hospital escuela. Revista médica de los post grados de medicina UNAH, 10(2), 150-155. http://cidbimena.desastres.hn/RMP/pdf/2007/pdf/Vol10-2-2007-13.pdf
Flores Moreno, R., Cárcamo Mejía, S., Pavón Núñez, D., Alvarado Avilés, C. F., M Diaz, C., Giacaman Abudoj, L., Gedneer Álvarez. y Aceituno N. (2016). Perfil bacteriológico en pacientes con pie diabético, que asisten al instituto nacional del diabético Tegucigalpa, Honduras, Enero 2013- diciembre 2015. Archivos de medicina, 12(3), 1-7. https://1library.co/document/y86mxd5q-resumen-abstract-imedpub-journals.html
Richar, J. L., Sotto, A. y Lavigne, J. P. (2011). Nuevos conocimientos en la infección del pie diabético. Mundo J Diabetes, 15(2), pp 24-32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3083903/
Carro, G. V., Saurral, R., Witman, E. L., Braver, J. D., David, R., Alterini, P., Illuminati, G., Carrió, L. M. y Torres, J. C. (2020). Ataque de pie diabético, descripción fisiopatológica, presentación clínica, tratamiento y evolución. Medicina, 80(5), 523-530. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000700523
Segovia Coronel, N., Mereles, E., Gottardi Aguirre, G., Marques Ramos, W., Viana, C., Pereira Alves, Porto, G., Soares Lacerda, H., Lopes I., Gonzalez Britez N. y Ramos P. (2017) Infecciones bacterianas en pacientes con pie diabético. Hospital regional de ciudad del este, Paraguay. Año 2015. Revista salud pública Paraguay, 7(2), 9-13.https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884745/infecciones-bacterianas.pdf
Cascante-Serrano, D. (2020). Infecciones de pie diabético: una mirada clínica y microbiológica. Crónicas científicas, 17(17) pp 06-13. https://www.cronicascientificas.com/index.php/ediciones/edicion-xvii-enero-abril-2021/26-ediciones/283-infecciones-del-pie-diabetico-una-mirada-clinica-y-microbiologica
Febles Sanabria, R. J., Albelo Landin, Y., Castañeira, J. E., García Herrera, A. L., González Lorenzo, A. M. y Aldama Figueroa, A. (2021). Características microbiológicas de los pacientes con úlcera del pie diabético. Revista cubana de angiología y cirugía vascular, 22(3), pp 1-25. http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v22n3/1682-0037-ang-22-03-e328.pdf
Derechos de autor 2023 Luis Alberto Chinchilla Solís ;Cristian Michael González Sandoval.;Benjamin Pérez Valdés.;Cindy Jael Leiva Pérez.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.