Prevalencia de depresión en el servicio de urgencias de un hospital civil

Palabras clave: depresión, servicio de urgencias, personal de salud

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de depresión en el personal del servicio de urgencias del hospital civil de la ciudad Tepic, Nayarit, México. El enfoque aplicado es cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, en el que a 109 personas con nombramiento de médicos; enfermeras; internos de pregrado; trabajadoras sociales y personal afanador adscritos al servicio de urgencias se les aplico la escala de Hamilton y el cuestionario para simplificar el diagnóstico del síndrome depresivo de Calderón encontrándose una prevalencia de depresión del 21.43% (Calderón) al 40.18% (Hamilton). Predominando el personal femenino con 30.36% con relación a los grados de depresión, 25.0% (n:28) se identificó con depresión ligera o menor; 8.93% (n:10) con moderada; 3.57% (n:4) severa y 2.68% (n:3) muy severa. Por lo que podemos concluir que el personal que labora en urgencias está expuesto a situaciones variadas que afectan su estado emocional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre R., López F., y Flores F., (2011). Prevalencia de la ansiedad y depresión de médicos residentes de especialidades médicas. Revista Fuente Año 3 No. 8 Julio - septiembre 2011. ISSN 2007 – 0713. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/5.pdf

Carrillo G, Ríos R, Escudero F, Martínez R. (2018) Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según modelo demanda-control-apoyo. Enfermería Global;50(2):1-11. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-304.pdf

Cerecero-García, D., Macías-González, F., Arámburo-Muro, T., y Bautista-Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México, 62(6), 840-850. https://doi.org/10.21149/11558

Espinoza, A., Caraveo, J., y Zamora, M., (2017). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de depresión en los adultos mayores. Rev. Salud Mental. Vol. 30, No. 6.

Ezquiaga, E., López, A., y Díaz de Neira, M., (2011). “Depresión”: Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. 31 (111), 457-475. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000300005

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Instituto Nacional de Seguridad Publica (2023) Síntomas depresivos y atención a la depresión. https://www.insp.mx/avisos/sintomas-depresivos-y-atencion-a-la-depresion

Lucas, A., González, .R., López, A., Kammar, A., Mancilla J., Vera L. Estrés, ansiedad y depresión en trabajadores de salud durante la pandemia por COVID-19. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(5):556-62.

Lerma M., Rosales A., Gallegos A., (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en enfermería a cargo del paciente crónico hospitalizado. Rev. CONAMED. 14 (Suppl: 1):5-10.

Obando, R., Arévalo-Ipanaqué, J., Aliaga, R; Obando, M. (2020). Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index de Enfermería, 29(4), 225-229. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008&lng=es&tlng=es.

OIT (2013) Foro Internacional sobre Políticas de Empleo y Protección Social http://www.ilo.org/mexico/eventos-y-reuniones/WCMS_250560/lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud (2022). Depresión https://www.paho.org/es/temas/depresion

Organización Mundial de la Salud (2023). Depresión https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

Organización Panamericana de la Salud (2020). No hay salud sin salud mental. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

Onofre, M. (2021). Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral del personal de la Dirección de Talento Humano del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas n. º 1, Quito, en el año 2019 (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8191

Peralta P., Mercado E., y Cruz A., (2016). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en mujeres atendidas en medicina familiar Rev Med Inst Mex Seguro Soc.44 (5): 409-414. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745535004.pdf

Purriños, M. (2008) Escala de Hamilton. Galles: Sociedad Gallega de Medicina Interna Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS). https://meiga.info/escalas/depresion-escala-hamilton.PDF

Moreno-Fergusson, E., Alvarado-García, M. (2009). Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: revisión de la literatura. Aquichan, 9(1), 62-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972009000100006&lng=en&tlng=es.

Tuesca R., Fierro N , Molinares A., y Oviedo F., (2013). Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en personas ancianas. Barranquilla, Colombia Rev. Esp. Salud Pública. 77: 595-604 no. 5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272003000500008&script=sci_arttext&tlng=en

Wagner, A., González, C., Sánchez, S., García, C., y Gallo, J (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud mental, 35(1), 3-11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100002&lng=es&tlng=es.

Publicado
2023-07-11
Cómo citar
Cortes López , L. L., Espinosa Parra, I. M., Parra Jiménez, E. L., Aguirre Ojeda, D. P., & Arguero Fonseca, A. (2023). Prevalencia de depresión en el servicio de urgencias de un hospital civil . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 8080-8098. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6788
Sección
Artículos