Políticas públicas educativas y calidad en la educación básica primaria: un análisis desde los fundamentos teóricos

  • Lorena Patricia Calics Salcedo Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración Educativa, Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, Especialista en Administración de la Informática Educativa, Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Docente de aula de la Secretaría de Educación de Córdoba.
  • María Luisa Ochoa Arboleda Universidad Metropolitana De Educación Ciencia Y Tecnología
Palabras clave: política pública educativa, calidad educativa, educación

Resumen

Las políticas educativas se encargan de analizar el vínculo entre  la educación y la política, entendidas como las estrategias que diseña e implementa el poder público con el objeto de solventar las dificultades sociales de la educación, debido a lo cual se convierte en un conglomerado de tácticas de la política general que tiene finalidades educativas, es decir, los principios metas y fines que guían la acción educativa en el campo nacional y local. por tal razón, este artículo tiene el propósito de analizar las perspectivas teóricas que sustentan las políticas públicas educativas en Colombia y su relación con la calidad educativa. Para cumplir con este objetivo se fundamentó el análisis de la información en el paradigma interpretativo en donde se va construyendo el conocimiento de manera progresiva teniendo en cuenta la información que va surgiendo en el transcurso de la investigación. Se concluyó que las políticas educativas adquieren un compromiso en lo que se refiere a la formación de los ciudadanos capaces de participar en el cambio y profundización de los valores, competencias, actitudes, aptitudes, que les permita promover condiciones de vida para la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apuntes de ciencias sociales. Vol. 4, No. 1, p.112-117.

Coll, C. y Falsafi, L. (2008). Identidad y educación. Tendencias y cambios. España. Universidad de Barcelona.

Daza, C., Rodas, P., Rozo, A. y Silva, M. (2009). Estado del arte de las políticas de calidad de la educación superior a través de los conceptos de pertinencia, evaluación, competencia y cobertura, a partir de la Ley 30 de 1992 y hasta el 2008. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Díaz, J. (2001). Planificación y programación en el ámbito educativo. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, Vol. 7, No. 1, p. 201 – 229. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gómez, H. (2010). Las políticas educativas y su desarrollo en el Departamento de Izabal. Guatemala. Universidad De San Carlos de Guatemala.

Hernández, L. (2017). El proceso de (des)profesionalización del trabajo social en España (1980-2015): déficits, riesgos y potencialidades. España. Universidad Nacional de Educación a distancia.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1991). Naturalistic lnquiry. London: Sage.

Medina, T. (2017). Calidad educativa e índice sintético de calidad educativa: incidencias de esta política gubernamental sobre los miembros de la comunidad IE José de la Vega. Cartagena. Universidad San Buenaventura Cartagena.

Méndez, L. y Narváez, M. (2007). Análisis de políticas educativas en el marco de calidad y cobertura para población infantil desplazada en el nivel preescolar. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4430.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Montes, A. (2019). Desarrollo del Currículo en Educación Básica en Colombia (1994 - 2017). Revista Internacional de Ciencia Universitam, 1(1), 1 – 21.

Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización. Alpha (Osorno). No. 37, p.15-27.

Rivas, J. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho, Revista de reflexión socioeducativa, No. 4, p.36-43.

Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 10, No. 1, p.1-28.

Ruedas, M., Ríos, M y Nieves, F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, Vol. 24 No. 2, p. 181-201.

Surel, Y. (2008). Las Políticas Públicas como Paradigmas. Estudios Políticos (33), 41-65

UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheón. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

Zorrilla, M. (2010). Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente. Triángulo de geometría desconocida. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 8, No. 2, p. 74-92.

Publicado
2021-08-05
Cómo citar
Calics Salcedo, L. P., & Ochoa Arboleda, M. L. (2021). Políticas públicas educativas y calidad en la educación básica primaria: un análisis desde los fundamentos teóricos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5127-5138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.680
Sección
Artículos