Atenuadores de Escorrentía para la Quebrada Cañitas, Parroquia Charapotó, Manabí, Utilizando Herramientas SIG.
Resumen
En esta investigación se desarrolló un plan de manejo sostenible de la quebrada “Cañitas”, utilizando obras de bioingeniería y un enfoque sostenible de síntesis y análisis para evaluar las medidas de susceptibilidad de inundación. Así, se identificaron los lugares óptimos donde colocar estas obras, y se interceptaron datos geográficos sobre pendiente, movimiento de masa, pluviosidad, zonas protegidas, litología, cobertura vegetal y permeabilidad del suelo, empleando aplicaciones de Sistemas Información Geográfica, así como una simulación hidrológica mediante el software Hydrologic Engineering Center - Hydrologic Modeling System (HEC-HMS), para analizar el comportamiento entre la precipitación y la escorrentía, determinando la morfometría de la quebrada y estimando los caudales máximos con periodos de retorno de 25, 50, 100 y 500 años. Los resultados indican que esta quebrada está compuesta por tres sub quebradas, una unión y un río principal, con una duración de tormenta de 202 minutos; además, se consideró la implementación de obras de bioingeniería como terrazas, forestación, reforestación con especies nativas y control de cárcavas en lugares con baja permeabilidad y alto potencial hídrico, identificando que la medida que mejor reduce los caudales pico en los hidrogramas son la forestación, disminuyendo los caudales según los periodos de retorno en un 19,2% para 25 años, un 17,4% para 50 años, un 14,9% para 100 años y un 11,6% para 500 años.
Descargas
Citas
Aguirre, N., Ojeda, T., Eguiguren, P., y Mendoza, Z. (2015). Cambio climático y Biodiversidad: Estudio de caso de los páramos del Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Obtenido de Programa de biodiversidad y Servicios Ecosistémicos: https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Santin/publication/300102061_Diversidad_de_briofitos_de_los_Paramos_de_Cajanuma_del_Parque_Nacional_Podocarpus/links/5709390d08ae8883a1fa50dd/Diversidad-de-briofitos-de-los-Paramos-de-Cajanuma-del-Parque-Nacional
Amancha, E., y Montúfar, C. (2015). Determinación de la permeabilidad de los suelos basados en la metodología del infiltrómetro de mini disco en la zona de Yanahurco, Napo. Obtenido de Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6758
Bateman, A. (2007). Hidrología Básica y aplicada, Escorrentía . Obtenido de Universidad Politécnica de Cartagena: https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
Caballero, A. (2009). Exploración de aguas subterráneas en el Arco de Panamá. Obtenido de Universitat de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288042/04.ALBERTO_CABALLLERO_4de13.pdf;jsessionid=FF35788810CC289CA1BFA80AB3875159?sequence=4
Cardona, B. (2018). Conceptos Básicos de Morfometría de cuencas hidrográficas. Obtenido de Universidad San Carlos de Guatemala: https://core.ac.uk/reader/35294551
Caicedo, M., Cabrera, E., Zambrano, X., y Rodríguez, M. (marzo de 2021). Estudio de características morfológicas de la cuenca “Cañitas” y su relación con el riesgo de inundaciones repentinas. Obtenido de ResearchGate: 10.46377/dilemas.v8i.2605
Cevallos, A., Giler, A., Menéndez, R., y Reyna, L. (2020). Estimación de la erosividad en la provincia de Manabí con el método CORINE. Obtenido de Revista Dilemas Contemporáneos, educación, política y valores: https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2260
Chúa, R. (2017). Desarrollo y calibración de un sistema informático para el análisis de tormentas, máximas avenidas y generación de lluvia escorrentía. Obtenidos de Método racional deductivo: https://hdl.handle.net/20.500.12996/2947
Cunge, J. A. (1969). On the subject of a flood propagation computation method (Muskingum method). Journal of Hydraulic Research, 7(2), 205-230. https://doi.org/10.1080/00221686909500264
Dixon, J., Sear, A., Odoni, A., Sykes, T., y Lane, N. (17 de marzo de 2016). The effects of river restoration on catchment scale flood risk and flood hydrology. Earth Surface Processes and Landforms, 41, 997-1008. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/esp.3919
Dalmasso, A (2010). Revegetación de áreas degradadas con especies nativas. Obtenido de Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Sociedad Argentina de Botánica,149–171: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100011
Diaz, A., y Mercado, T. (Marzo de 2017). Determinación del número de curva en la subcuenca de Betancí (Córdoba, Colombia) mediante teledetección y SIG. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/852/85252030011/html/
Duque, P., Patiño, D, y López (2019). Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica de una Microcuenca Andina Tropical. Obtenido de CIT Información Tecnológica: https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000600351
Espinales, F, Alulema, R, y Caicedo, M (2021). Determinación del Número de Curva (CN) de la cuenca del Río Portoviejo. Obtenido de Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2600
Fattorelli, S., y Fernández, P. (2011). Diseño Hidrológico, Argentina. Obtenido de: https://tysmagazine.com/libro-gratuito-diseno-hidrologico/
Giler, A., Donoso, S., Arteaga, R., y Zaldumbide, D. (2020). Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí. Obtenidos de la Técnica. Revista de las Agrociencias, 23, 55-72: http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i23.1442
Gómez, C. (2004). Manual de Manejo de Cuencas . En W. Vision, Introdución (pág. 9). El Salvador : Visión Mundial El Salvador.
Gómez, J. (2021). Modelación de un Sistema para el Control de Inundaciones, en la Planicie Aluvial del Río Lodana, Manabí-Ecuador. Obtenido de dominio de las ciencias: https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2090
Ibáñez, S., Moreno, H., y Gisbert, J. (2011). Método para la determinación del coeficiente de escorrentía C. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10781/Coeficiente%20de%20escorrent%C3%ADa.pdf
Instituto Geofísico Militar [IGM]. (2023). Geoportales IGM. Obtenidos de: https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI]. (2023). Biblioteca- Inamhi. Publicaciones metereológicos.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca [MAGAP]. (2015). Protocolo Metodológico para la elaboración del mapa de cobertura y uso de la tierra en Ecuador Continental 2013 - 2014, escala 1:100.000
Montero, J. (1 de octubre de 2017). Clasificación de movimiento en masa y su distribución en terrenos geológicos de Colombia. Obtenido de Libros del Servicio Geológico Colombiano: https://doi.org/10.32685/9789585978218
Pizarro, R., Abarca, A., Farias, C., y Jordán, C. (2003). Construcción de Curvas IDF. Obtenido de Ajuste de los datos con una Función de Distribución de Probabilidad: https://www.fao.org/3/XII/0397-B3.htm
Román, F., Estévez, G., Aste, N., y Moles, A. (abril de 2020). Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestión del Riesgo de Desastres. Lima, Perú: Forest Trends Association.
Rossel, F., Cadier, E., y Gomez, G. (1996). Las inundaciones en la zona costera ecuatoriana: causas; obras de protección existentes y previstas. Obtenido de: Bulletin de l’Insitut Français d’Études Andines.
USGS . (2023). Obtenido de Explorador de la tierra: https://earthexplorer.usgs.gov/
Vega Macias, I. P. (2022). Estudio de los beneficios hidrológicos en función de las prácticas de reforestación y forestación de áreas degradadas en zona de recarga de la subcuenca del Río Teaone en Esmeraldas, Ecuador. [Tesis de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11894
Wilkinson, M., Welton, P., y Quinn, P. (16 de septiembre de 2010). Runoff management during the September 2008 floods in the Belford catchment, Northumberland. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1753-318X.2010.01078.x
Derechos de autor 2023 Fidel Castro Solórzano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.