Frecuencia de Malassezia Spp. en Lesiones Cutáneas de Caninos Atendidos en Clínicas Veterinarias de la Ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Resumen
En la cuidad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, Paraguay, se lleva adelante el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo se centra en adquirir conocimiento sobre la frecuencia de Malassezia spp. en lesiones cutáneas de caninos atendidos en clínicas veterinarias locales, a través de la identificación en muestras de lesiones cutáneas, comprobando la proporción de afectados y de los casos positivos según sexo, raza y edad. Se parte del hecho del progresivo aumento de casos registrados referentes a las afecciones cutáneas en las clínicas veterinarias de la ciudad de Pilar. En cuanto al tipo de investigación, el presente trabajo se encuadra en un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. En este aspecto, se tienen en cuenta a la especie canina, sin distinción de sexo, raza ni edad, con lesiones cutáneas localizadas o generalizadas como: alopecia, comedones, costras, eritema, escoriación, hiperpigmentación, liquenificación, escamas, exudación grasa, etc. Entre los hallazgos se destacan un mayor porcentaje de afecciones en las hembras, se verifican casos de afecciones con Malessezia spp. en razas de caninos como buldog inglés, caniches y mestizos. Con respecto a la edad de los perros, se presentaron casos en mascotas con 1 año, 2 años, 4 años, 7 años y 15 años.
Descargas
Citas
Acevedo González, S. E. (2017). Agentes micóticos y ácaros en lesiones cutáneas de caninos sin atención veterinaria regular en Costa Rica. Tesis. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Extraído de: https://repositorio.una.ac.cr/ URI: http://hdl.handle.net/11056/14118
Abril Reyes, E. A. (2021). Prevalencia de Malassezia spp. en pacientes caninos con enfermedades dermatológicas pruriginosas de la Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Universidad Central de Ecuador. Extraído de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25035
Alba Oliva, M. N. (2022). Aproximación diagnostica a las patologías pruriginosas en caninos y felinos en la clínica veterinaria Ladridos de la zona sur Cochabamba Bolivia. Tesis. Universidad Mayor San Simón. Cochabamba, Bolivia. Extraído de: http://hdl.handle.net/123456789/27753
Arana Lopez, K. S. (2022). Prevalencia de Staphylococcus pseudointermedius Y Malassezia spp. en pliegues cutáneos de caninos tipo molosoide, que asisten a dos clínicas veterinarias de San Martín de Porres, entre los meses de junio y julio del 2021. Tesis. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú. Extraído de: https://hdl.handle.net/20.500.13080/7347
Bustillos Rocha, H. (2022). Casos clínicos de dermatitis diagnosticadas en el hospital clínico veterinaria “Vidavet”. Tesis. Universidad Mayor San Simón. Cochabamba, Bolivia. Extraído de: http://hdl.handle.net/123456789/33938
Cabañes, F. J. (2021). Diagnóstico de las dermatitis y otitis por Malassezia en perros y gatos,¿ es sólo cuestión de contar. Rev. Iberoam. Micol, 38(1), 3-4. Universidad Autónoma de Barcelona. Extraído de: https://www.aemicol.com/micologia-animal/
Cárdenas Piragauta, YN, Pulido Torres, LS, Téllez Vergara, DF, & Trejos Sánchez, LN (2023). Estudio retrospectivo de enfermedades dermatológicas diagnosticadas en caninos y felinos de la clínica veterinaria UAN (2018-2019). Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. Extraído de: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7410
Centeno Punina, J. S. (2018). Estudio retrospectivo de diagnósticos dermatológicos y factores de asociación, en pacientes atendidos en la clínica veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, de julio 2014 a diciembre 2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Extraído de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16073
Consuegra Asprilla, J. M., & Ehemann Guerrero, K. (2021). Sensibilidad antifúngica en levaduras del género Malassezia spp.¿ Qué sabemos acerca de este tema?. Universidad Los Andes. Extraído de: http://hdl.handle.net/1992/51315
Cruz, R, Carvajal, L, Perez, S, y Rodríguez, V. (2017). Aislamiento de microsporum spp. en dermatofitosis en pacientes de la región de Valparaíso - Chile. Revista argentina de dermatología, 98(1), 27-37. Recuperado en 07 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2017000100005&lng=es&tlng=es.
Flores Ortega, A. (2020) Evaluación de un tratamiento alternativo para modificar el microbioma causado por los factores predisponentes asociados a la prevalencia de Malassezia spp. en perros con otitis externa diagnosticados mediante PCR y citología. Tesis. Universidad Autónoma del Estado de México. México. Extraído de: http://hdl.handle.net/20.500.11799/110134
Gonzáles Fontenla, C. A. (2018). Diagnóstico de otitis externa en Canis familiaris mediante citología exfoliativa en la ciudad de Trujillo, La Libertad 2017. Tesis. Universidad Privada Antenor Orrego. Extraído de: https://hdl.handle.net/20.500.12759/4381
Guerrero Pabón, J. A. (2022). Determinación de la frecuencia de Malassezia spp en caninos con otitis externa y/o enfermedades asociadas, atendidos en centros veterinarios del centro-norte de Quito (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Universidad Central del Ecuador. Extraído de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28592
Llacsahuache Torres, E. (2022). Prevalencia de Malassezia Spp. en otitis externa secundaria a dermatitis atópica canina (DAC) en caninos del distrito de Chiclayo-2021. Tesis. Universidad Nacional de Piura. Perú. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3825
López Pérez, L. L. (2018). Prevalencia de Malassezia Spp. en Caninos con Lesiones Dermicas Procedentes de Clinicas Veterinarias del Distrito de Chiclayo-Junio 2017-Noviembre 2017. Tesis. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Extraído de: https://hdl.handle.net/20.500.12893/2723
Maldonado Reinoso, K. M. (2023). Efecto del ácido hipocloroso como alterativa terapéutica en el control de la población de Malassezia pachydermatis en caninos con procesos dermatológicos (Bachelor's thesis). Universidad Técnica de Ambato. Ceballos, Ecuador. Extraído de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3801
Puig Carles, L. (2017). Estudio fenotípico y molecular de Malassezia pachydermatis y Malassezia furfur aisladas de animales. Libro. Universidad Autónoma de Barcelona. Extraído de: https://ddd.uab.cat/record/187227
Rios Goytia, R. U. (2022). Evaluación de la dermatitis canina en el municipio de Vinto-Cochabamba Gestion 2021. Tesis. Universidad Mayor San Simón. Cochabamba, Bolivia. Extraído de: m: http://hdl.handle.net/123456789/27774
Sieben, C. (2022). Dermatosis inmunomediadas en caninos: diagnóstico clínico, histopatológico e inmunohistoquímico (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Extraído de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144351
Torres, Y., e Isamar, G. (2023). Prevalencia de (Malassezia spp) en la Ciudadela 4 de mayo de la Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2023). Universidad Técnica De Babahoyo. Los Ríos, Ecuador. Extraído de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13965
Zhiñin Vélez, D. C. (2021). Prevalencia de Malassezia pachydermatis en caninos (Canis lupus familiaris), mediante tres métodos de diagnóstico a nivel de clínica (Bachelor's thesis). Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca. Ecuador. Extraído de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19963
Derechos de autor 2023 María Lourdes Pineda Servín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.