La víctima del delito de trata de personas y su reparación integral
Resumen
El presente artículo tiene como objeto de analizar el significado del delito de la trata de personas, mediante el cual los delincuentes que cometen este delito utilizan varios mecanismos para su ejecución, al igual que esto con lleva varios factores como son la vulneración de los derechos humanos de las personas que fueron víctimas de este delito, por ende, debe tener una reparación integral. Es necesario conocer inicialmente que mecanismos de reparación están tipificados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano y por el tipo de delito acudir a normativa internacional, que será determinada por el juzgador, pues el ser víctima de este delito con lleva a la explotación sea de mujeres, niñas, niños, adolescentes y hombres, ya que a menudo mediante el uso del engaños de desconocidos captan a personas y les ofrecen una mejor vida o a su vez las personas que son captadas por esta red de trata de personas, utilizan una combinación de manipulación con la finalidad de captar a sus víctimas, por lo tanto, este artículo busca analizar los mecanismos de reparación integral que se deben aplicar a las víctimas de estos delitos, con el objetivo de que puedan regresar en la medida de lo posible al estado anterior del cometimiento del delito.
Descargas
Citas
Ayos, M. (2013). Libro de pases”, registros del horror globalizado. La trata de personas interpela a la Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-038/621
Aldecoa, F., Forner, J., González, E. (2010). La protección de los niños en el derecho internacional y en las relaciones internacionales: Jornadas en conmemoración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y del 20 aniversario del Convenio de Nueva York sobre los Derechos del Niño. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/101858
Boumpadre, J. E (2009). Trata de Personas Migración Ilegal y Derecho Penal. Alveroni Ediciones.
Benavides, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. Revista Universal y Sociedad.
Castaño, M., Correa, W., Giménez, A., González, K., Lenis, K., Luaces, A., Molina, R., Monge, A., Nava, A., Quiroga, M., Vázquez, C., Villacampana, C. (2019). La tutela de la víctima de trata: una perspectiva penal, procesal e internacional. J.M. BOSCH EDITOR. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/121207
Código Orgánico Integral Penal del Ecuador (COIP). (2021).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2018). TRATA DE PERSONAS Un acercamiento a la realidad nacional. D.R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Acercamiento-Trata-Personas_1.pdf
Cordero, N., Zúñiga, P. C. (2019). Trata de personas, género y migraciones en Andalucía (España), Costa Rica y Marruecos: retos y propuestas para la defensa y garantía de los derechos humanos. Dykinson. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/121828
Gutiérrez, S., Pacheco, L., Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2006). La Reparación Integral un Derecho de las Victimas. Grupo de Trabajo pro Reparación integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Sueca. Recuperado de: https://www.academia.edu/7230264/La-reparacion-integral_pdf_imp
García, T. (2020). El delito de trata de seres humanos: el artículo 177 bis del Código Penal. Editorial Reus. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/185116
Jurídicas y Sociales. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/101858
López, G. (2007). La trata de personas con fines de explotación sexual. Cáritas Española. Recuperado de: https://www.google.com.ec/books/edition/La_Trata_de_personas_con_con_fines_de_ex/yj40qoEi8_AC?hl=es-419&gbpv=1&dq=trata+de+personas&printsec=frontcover
Luna, B. (2021). Trata de personas y empresas: estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia. Universidad de La Sabana. Recuperado de: https://www.google.com.ec/books/edition/Trata_de_personas_y_empresas/wcE6EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=trata+de+personas&printsec=frontcover
Montoya, L. F. (2014). Reparación integral de víctimas. Universidad Militar Nueva Granada.
Ostos, M. (2020). Introducción al derecho procesal. Astigi.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Agenda cantonal para la prevención y sanción de la trata de personas y protección integral a las víctimas 2013-2015: Cantón Ibarra. FLACSO. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/79200
Piqueras, S. (2014). Los Derechos Humanos y la Trata de Personas. Naciones Unidas.
Serra, R., Paz C., García L. (2007). La trata sexual de mujeres. De la represión del delito a la tutela de la víctima. Ministerio de Justicia Secretaria General Técnica. Recuperado de: https://www.google.com.ec/books/edition/La_Trata_Sexual_de_Mujeres_de_la_Represi/JJrp5ENIUjMC?hl=es-419&gbpv=1&dq=trata+de+personas&printsec=frontcover
Sánchez, A. (2006). Trata de personas aspectos básicos. DR Instituto Nacional de Migración.
Tarantino, M. (2021). Ni víctimas ni criminales: Trabajadoras sexuales. Una crítica feminista a las políticas contra la trata de personas y la prostitución. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/218676
Derechos de autor 2023 Carlos Augusto Sánchez Espinoza ;Vanessa Estefanía Medina Medina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.