Motivaciones y expectativas sobre el ingreso a la licenciatura en enfermería
Resumen
Introducción: la motivación es la integración de procesos mentales que regulan la conducta, decretando la dirección del comportamiento, por otro lado, la expectativa es una evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta, ambas variables son importantes al momento de caracterizar el perfil de ingreso a la licenciatura, debido a que pueden direccionar la trayectoria académica e influenciar la calidad profesional. Objetivo: determinar las motivaciones y expectativas en los estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, aplicando el cuestionario inicial de motivos y expectativas (Blanco et al., 2017) en una muestra de 130 individuos. Resultados: 74.6% de la población son mujeres y sobresale el grupo etario de 17 a 20 años (89.2%), 63.8% eligió la profesión enfermería como su primera opción, 62.3% tiene motivación intrínseca y 84.6% expectativas de la misma clasificación. Conclusión: Los aspectos que determinan los motivos de ingreso son el deseo de un trabajo prestigioso, éxito académico y buen salario, mientras que las expectativas son moduladas por la experiencia con un ser querido enfermo e implicación en la comunidad y sociedad.
Descargas
Citas
Arceo, J., Ornelas, J., & Domínguez, S. (2010). Manual de medicina basada en evidencias. El Manual Moderno.
Blanco, M. A., Puig, M., Amador, J. A. & Lluch, T. (2017). La decisión de estudiar enfermería: motivación y expectativas de los alumnos de primer curso de la Universitat de Barcelona [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118163/1/MAHB_TESIS.pdf
Caldera-Montes, J. F., & Reynoso-González, O. U., González-Torres, Y., & Zamora-Betancourt, M. R. (2018). Propiedades psicométricas de un instrumento de motivos de ingreso a carreras universitarias de ciencias de la salud. REDU Revista de docencia universitaria, 16(1). https://doi.org/10.4995/redu.2018.6052
Canales, F. H., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2013). Metodología de la investigación; Manual para el desarrollo de personal de salud (3ra ed.). Limusa.
Cassiani, S. D. B., Munar-Jiménez, E. F., Umpiérrez-Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija-Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panam Salud Publica, 44, 1-2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3a ed.). El Manual Moderno.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería. (COMACE, 2019). Instrumento de evaluación para la acreditación de programas académicos de licenciatura en enfermería SNAE-2019. http://www.comace.mx/Documentos/INSTRUMENTO_SNAE-2019.pdf
Descriptores en Ciencias de la Salud. (DeCS, 2005). Personalidad. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=10742
Descriptores en Ciencias de la Salud. (DeCS, 2022). Motivación. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=9234#Concepts
Diario Oficial de la Federación. (DOF, 2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3- 2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Diario Oficial de la Federación. (DOF, 2020). Ley General de Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Díaz, I., García, C., León, M., Ruíz, F., Lizama, P., & Boccardo, G. (2014). Guía de asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). file:///C:/Users/enfermería/Downloads/9_Coeficientes_de_asociaci_n_Pearson_y_Spearman_en_SPSS.pdf.
Escobar, D., & Covarrubias, E. (2019). Expectativas académicas y laborales en estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y cuidado, 16(2). https://doi.org/10.22463/17949831.1608
García, R., González, J., & Jornet, M. (2010). SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogórov-Smirnov. https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf
Google forms. (2022). Inicial 2022: motivos y expectativas de ingreso a la Carrera de enfermería. Instrumento de investigación. https://forms.gle/bB6QAeJUN7oBSy5p7
Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia (6ta ed.). ELSEVIER.
Hernández-Miranda, E. A., & De la Cruz-Hernández, K. (2021). Causas que influyen en el cambio de carrera profesional. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 7(13), 34-45. https://n9.cl/wgmxg
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). McGraw Hill Education.
Hidalgo-Blanco, M. A. (2017). La decisión de estudiar enfermería: motivación y expectativas de los alumnos de primer curso de Universitat de Barcelona [Tesis de Doctorado]. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/457191
Ibaceta, L. C., Llampa, C. A., & Ruiz, V. L. (2022). Aspectos de la motivación que influyen en la elección de la carrera de enfermería en hombres y mujeres ingresantes a la Universidad Nacional de Córdoba agosto-octubre 2019. Crear En Salud, 16 (2022). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/36437
IBM Corp. Released. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. IBM Corp.
Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. (INEGI, 2020). Censos de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Madero-Zambrano, K., Fernández-Aragón, S., & Vallejo-Arias, S. L. (2018). Factores que inciden en la escogencia de la profesión de Enfermería. Rev. Virt. Ciencia y Salud, 10(1). https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/996/892
Martelo, R. J., Villaboa, N., & Jiménez-Pitre, I. (2017). Guía Metodológica para Definir el Perfil Profesional de Programas Académicos Mediante la Herramienta. Ábaco de Régnier 10(1), 14-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003
Morales-Carreón, A., & Salazar-Mendoza, J. (2019). Motivos y expectativas de ingreso a la Licenciatura de Enfermería y actitud al consumo de drogas [Tesis de Licenciatura]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba. De la base de datos de Universidad Veracruzana.
Moreno-Zarco, G. (Ed.). (2021). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (4a ed.). Manual Moderno.
Organización Panamericana de la Salud. (OPS, 2018). Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275320037
Ortiz, F. G., & García, M. (2014). Metodología de la investigación; El proceso y sus técnicas. Limusa.
Pérez-Ciordia, I., Pérez-Fernández, I., Aldaz-Herce, P., & Ibañez-Beroiz, B. (2022). Las razones que motivan a estudiar medicina o enfermería y grado de satisfacción con la profesión. Educación médica, 23(2022). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100743
Pérez-Piñon, M. T., Picazo. D., Zubía-Díaz, C. & Murguía-Jáquez, L, P. (2019). Promedio de preparatoria y de admisión como predictores del desempeño académico en estudiantes de odontológica. Cathedral et scientia international journal, 5(2). https://n9.cl/jlaic
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Mc Graw-Hill interamericana.
Real Academia Española [RAE]. (2021). Expectativas. https://dle.rae.es/expectativa
Secretaria de Educación Pública [SEP]. (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020. https://n9.cl/edvhz
Sistema de información Administrativa de los Recursos de Enfermería. (SIARHE, 2022). Registro nacional de datos por sexo México. https://n9.cl/kvw5c
Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. LIMUSA.
Derechos de autor 2023 Edith Castellanos-Contreras ; Jesús Radai López-Posadas;Javier Salazar-Mendoza;Luis Ángel Pérez-López; Israel Ortiz-Vargas;Miguel Angel Lopez-Ocampo; María Esperanza Conzatti-Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.