Alexitimia en Estudiantes Universitarios de Cuenca – Ecuador, Período 2023

Palabras clave: alexitimia, estudiantes universitarios, sexo

Resumen

La alexitimia es un tema de preocupación, especialmente en los jóvenes universitarios, quienes pueden llegar a padecer este trastorno que conlleva diversas afecciones emocionales, sociales e incluso familiares debido a la escasa expresión de sus sentimientos y emociones. El interés por entender la importancia de la detección temprana de este trastorno ha llevado a desarrollar el presente estudio que tuvo como objetivo conocer si existe alexitimia presente en estudiantes de cuarto ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Para la realización de este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo con la aplicación del instrumento Toronto Alexthymia Scale aplicado a 56 personas, tanto a mujeres (35 participantes) como a hombres (21 participantes). A partir de las respuestas se procedió a realizar el análisis de datos de acuerdo a las dimensiones del instrumento aplicado, lo cual permitió evidenciar que, los estudiantes que fueron parte del muestreo presentaron índices altos de alexitimia, siendo el factor con mayor predisposición el pensamiento orientado a lo externo. Por último, se evidenció que quienes presentaron mayor incidencia fueron los hombres en comparación con las mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, C. (2016). Relación entre alexitimia y estrategias de afrontamiento ante el estrés académico. "Universidad Pontificia de Madrid".

Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy of depression. En Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (eds.). Cognitive therapy of depression (272-275). Guilford Press.

Chiquito, M. (2022). Empatía y Alexitimia en estudiantes de psicología clínica de la universidad Central Del Ecuador, periodo 2021. (Tesis de licenciatura) Universidad Central del Ecuador. Quito.

Escudero-Vidal, J. (2007). Alexitimia y vulnerabilidad a trastornos alimentarios en Adolescentes gallegos de 12-16 años. Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.

Eastabrook, J., Lanteigne, D., y Hollestein, T. (2013). Decoupling between psychological, self-reported, and expressed emotional responses in alexithymia. Personality and Individual Differences, 55, 978-982. https://doi.org10.1016/j.paid.2013.08.001

Fernández, F. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica social. Salud Mental, 34 (6), 481-490 http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v34n6/v34n6a2.pdf

Fernández-Castillo, A., & Vílchez-Lara, M. J. (2015). Alteración emocional en atención primaria y urgencias pediátricas. ¿Se enfadan los padres durante la atención pediátrica? Revista latinoamericana de psicología, 47(3), 205-212.

Freyberger, H. (1977). Supportive psychotherapeutic techniques in primary and secondary alexithymic. Psychother Psychosom, 28(1-4), 337-342. 10.1159/000287080

Freyberger, H. (1985). Psychotherapeutic interventions in alexithymic patients. Psychoterapy and Psychosomatics,44(2), 72-81. https://www.jstor.org/stable/i40219033

Goerlich, K., Bruce, L., Martens, S., Aleman, A & Hooker, C. (2014). Distinct associations of insula and cingulate volume with the cognitive and affective dimensions of alexithymia. Neuropsychologia 53, 284-92. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0028393213004284?via%3Dihub

Heiberg, A., & Heiberg, A. (1977). Alexithymia an Inherited Trait. Psychotherapy and Psychosomatics, 28(4), 221-229. https://doi.org/10.1159/000287066

Heiberg, A. (1980). Alexithymic characteristics and somatic illness. Psychotherapy and Psychosomatics, 34(4), 261-266. https://doi.org/10.1159/000287467

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. El oso pando. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Hern%C3%A1ndez%20Sampieri%20Roberto%20metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion%20-%20biblio%20(10).pdf

Maclean, P. D. (1949). Psychosomatic Disease and the Visceral Brain: Recent Developments Bearing on the Papez Theory of Emotion. Psychosomatic Medicine, 11(6), 338-353. https://doi.org/10.1097/00006842-194911000-00003

Martínez, S., Conde, L., & García, G. (2021). Evaluación de la percepción socio-emocional en personas con Alexitimia. Escritos de Psicología (Internet), 13(1), 13-22.

Martínez-Sánchez, F. (1996). Adaptación española de la escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Clínica y Salud, 7(1), 19-32. https://doi.orgjournals.copmadrid.org/clysa/art/8d5e957f297893487bd98fa830fa6413

Mino Zambrano, M. F. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de Alexitimia de Toronto en universitarios de Cajamarca.

Montaño, A., C., Lima, S., & Castro, L. (2022). Alexitimia en estudiantes de Ingeniería civil y Artes en la Universidad de Cuenca. [Tesis pregrado, Universidad de Cuenca Repositorio de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/40748/1/Trabajo-de-Titulaci%c3%b3n.pdf

Ochoa, D., Cinthya, M., Maldonado, P., Juan, M., & Astudillo, P. (2020). Alexitimia en adolescentes de tercero de bachillerato Pertenecientes a una institución en Cuenca. [Tesis pregrado, Universidad de Cuenca. Repositorio de la Universidad de Cuenca http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33919/1/Trabajo%20de%20Titulacion.pdf

Otero, J. (1999) Alexitimia, una revisión. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19 (72), 587-596.

Pfocco, J. (2018). Construcción de una Escala de alexitimia en estudiantes de una universidad privada Lima Norte, 2018. (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional–Universidad Cesar Vallejo).

Ruesch, J. (1948). The Infantile Personality: The Core Problem of Psychosomatic Medicine. Psychosomatic Medicine, 10(3), 134-144. https://doi.org/10.1097/00006842-194805000-00002

Sánchez, A., Crespo, A., & Fernández-Rivas, S. (2003). Alexitimia: Aproximaciones teóricas e influencias familiares y socioculturales. Revista de ciencias y orientación familiar, 1 (27), 11-28. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000028396&name=00000001.original.pdf

Sifneos, P. (1972). Short-Term Psychotherapy and Emotional Crisis). Harvard University Press.

Taylor, G., Bagby, R., & Parker, J. (1991). The alexithymia construct. A potential paradigm for psychosomatic medicine. Psychosomatics, 32 (2), 153-164. https://doi.org/10.1016/S0033-3182(91)72086-0

Publicado
2023-07-22
Cómo citar
Ávila Larrea , J. A., Guzhñay Guzñay, S. S., Heras Jiménez, C. B., Mejia Perez, M. P., Morales Rodríguez, F. G., & Santander Medina, N. L. (2023). Alexitimia en Estudiantes Universitarios de Cuenca – Ecuador, Período 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1140-1154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6943
Sección
Artículos