Estructura financiera en los emprendimientos del sector alimenticio post pandemia en la ciudad de Guayaquil en el año 2021-2022
Resumen
La presente investigación busca analizar la estructura de financiamiento en los emprendimientos del sector alimenticio a raíz de la pandemia en la ciudad de Guayaquil ya que, en los últimos meses, debido al impacto de la pandemia Covid-19 en la economía y en la salud de la propia población, se ha convertido en un gran problema a nivel mundial, local y regional, en estos tiempos de crisis sanitaria se debe innovar para que los pequeños emprendimientos puedan sobrevivir. El empleo en general se vio muy afectado durante la pandemia pues muchas empresas realizaron reducción de sueldos entre otros factores, que se pueden aprovechar para generar un nuevo negocio. Actualmente los pequeños emprendedores, se encuentran en una etapa en la que la toma de decisiones tanto operativa como financiera se vuelve relevante mediante un proceso. La metodología utilizada en este trabajo, está relacionada directamente con un diseño bibliográfico de tipo documental. Esto permite analizar e investigar aspectos de la realidad todavía desconocida del entorno y bajo la metodología de tipo cualitativo, cuantitativo y correlacional para identificar la asociación de las variables, donde una vez establecido que el valor de correlación de Pearson es 0,002 sobre un nivel de significancia de 0,01 lo cual señala una fuerte asociación positiva, la cual expresa que, el aporte del emprendimiento en época de pandemia es económico al desarrollo sostenible de la ciudad de Guayaquil, en otras palabras, mayor participación de emprendimientos mayor desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Alexander Herrera Freire, Víctor Betancourt Gonzaga, Alex Herrera Freire, Sara Vega Rodríguez, Estefanía Vivanco Granda. (2019). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. México.
Almachi, J. (12 de Marzo de 2021). Altentivas de financieminto para la reactivacion de las pymes del sector comercial de la ciudad de Quito post-COVID , 0220 . Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/24187/1/T-ESPE-044418.pdf
Alonso, D., & Chavez, M. (18 de Diciembre de 2020). Gestión Financiera y Competitividad. Estudio de la MiPymes de la ciudad Machala . Obtenido de https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/529
Alvarado, P. (3 de Febrero de 2021). La Ley de Emprendimiento se ha cumplido parcialmente en un año; solo 157 negocios acceden a beneficios. El Comercio . Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ley-emprendimiento-negocios-beneficios-emprendedores.html
Armendariz, C., Aguilar, P., & Duchi, B. (2 de Diciembre de 2020). El microcrédito como activador del emprendimiento en Guayaquil. Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500232
Asamblea Nacional . (18 de Febrero de 2020). LEY ORGÁNICA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf
Asamblea Nacional . (19 de Junio de 2020). LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/uploads/content/2020/10/file_1602514730_1602514755.pdf
Ascencio, M. C. (18 de Septiembre de 2020). El financiamiento y su incidencia en la rentabilidad de las pymes del cantón La Libertad -provincia de Santa Elena en el año 2019. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/23541/T-ESPE-044234.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BBVA. (4 de octubre de 2021). Analisis financiero: Que es el ROE? Obtenido de https://www.bbva.com/es/que-es-el-roe/
BBVA. (noviembre de 2021). Que es el indice de liquidez de una empresa? . Obtenido de https://www.bbva.mx/educacion-financiera/banca-digital/indice-de-liquidez-.html
CEPAL. (2020). Economía de América Latina y el caribe post COVID. Chicago: CEPAL.
Fraguas De Pablo, R. (2020). Hipótesis sobre el origen de la pandemia: reflexiones geopolíticas. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/12838/11782. Razon y Fe, 281(1445), 297-304.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptistas, P. (2018). Metodología de la investigación. México: Alcoy: 3Ciencias.
INEC. (2021). Situación de Ecuador después del COVID. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-realiza-encuesta-de-condiciones-de-vidauna-de-las-investigaciones-mas-importantes-del-pais/
León, A. (2021). COVID19 – Breve revisión del SARS-CoV-2. Obtenido de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/3000/3768. REBIOL, 40(1),, 99 - 108.
Ñaupas P., Valdivia, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, E. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
Ortega Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. Obtenido de https://orcid.org/0000-0003-4647-4343. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20),, 1390-6291.
Sorroza Rojas, N. A., Jinez Jinez, H. E., Jinez Sorroza, L. D., & Jinez Sorroza, B. E. (2020). Impacto de las pandemias en el comercio internacional y Ecuador. doi:10.26820/reciamuc/4.(2).abril.2020.12-20. RECIAMUC, 4(2),, 12-20.
SRI. (4 de diciembre de 2022). NAC-DGERCGC20-00000028. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/ff5145a5-4992-4a11-9ad572126e4dc37a/NAC-DGERCGC20-00000028.pdf
Torres, J. (2020). Rueda de Prensa Virtual: Informe de Emergencia Sanitaria. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. https://www.elcomercio.com/actualidad/reapertura-actividad-productiva-emergencia-sanitaria.html. El Comercio.
Derechos de autor 2023 María Mercedes Carpio Ruiz ;Cinthya Rivera Pizarro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.