Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa
Resumen
La Investigación se basó en la identificación de los diseños de la investigación cualitativa y cuantitativa, en el marco de un proceso de investigación; en ese contexto, el objetivo tiene que ver con la identificación de las características distintivas de los enfoques, tanto desde la visión cualitativa y cuantitativa, de tal manera que el investigador encare su proceso de investigación según sean sus propósitos. La metodología que se ha adoptado en el presente trabajo fue el análisis y reflexión, a partir de la revisión bibliográfica de distintos autores, de tal forma, los argumentos que se han planteado tengan sustento. Los resultados a los que se han arribado fueron las distinciones puntuales y propias de la visión cualitativa y visión cualitativa de la investigación. La primera que tiene el carácter subjetivo en sus resultados que no pueden ser generalizables y la segunda tiene que ver con el carácter objetivo de sus resultados; por tanto, pueden ser generalizables en distintos contextos.
Descargas
Citas
Agudelo Viana, L. G., & Aigneren Aburto, J. M. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622
Alfaro, D. D. S. S., Manuel, M. M. V., & Cecilia, P. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, 75.
Argüello, A. (2014). La perspectiva biográfica en la investigación educativa: Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 293-308.
Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. de la L. (2010). La sistematización de experiencias: Producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y retos, 1(15), 97-107.
Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico- hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26, 409-430.
Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8, 141-150.
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
García-Castillo, A. (2013). La fenomenología como método en la investigación educativa. Cinzontle, 12, Article 12. http://opendata.biblio.uanl.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2461
González, W. O. L. (2013). El estudio de casos: Una vertiente para la investigación educativa. Educere, 139-144.
Gordillo, R. C., Mayo, N. C., Lara, G. G., & Gigante, S. V. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Recuperado el, 15.
Hernández, A. S. (2005). El método biográfico en investigación social: Potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), Article 1. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Jara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: Prácticas y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/393/Sistematizaci%c3%b3n%20Experiencias_Pr%c3%a1cticas%20pa%20otros%20mundo%20posibles_Oscar%20Jara_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Latorre-Beltrán, A. (2010). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1. ed., 10. reimpr). Graó.
Leal, N. (2000). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51-60.
Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategia de investigación cualitativa, 175-2012. http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/6_Historia_de_vida.pdf
Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html.
Maxwell, J. A. (2019). Diseño cualitativo de la investigación. Editorial Gedisa, S.A.
Serrano, A. A., Sanz, L. G., Rodrigo, I. L., Gordo, E. G., Álvaro, B. G., & Brea, L. R. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental.
Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), Article 12.
Derechos de autor 2023 Secundino Edwin Calle Mollo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.