Metodologías activas: promoviendo un aprendizaje significativo y motivacional

Palabras clave: metodologías activas, aprendizaje, proyectos, casos, retos, colaborativo, aula invertida.

Resumen

En este artículo, emerge de la reflexión literaria de la tesis doctoral denominada “Aplicación de unas metodologías activas para estudiantes con Necesidades Educativas especiales no asociadas a discapacidad en la Unidad Educativa Fiscomisional “Mater Dei” de la ciudad de Loja”. De esta manera se presenta un análisis comparativo de cinco metodologías activas en educación: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Casos y Retos, Aprendizaje Basado en el Trabajo Colaborativo, Aprendizaje Basado en el Juego y Aprendizaje Basado en las Aulas Invertidas. El objetivo del estudio es examinar sus características, aplicaciones, efectividad y desafíos en diferentes contextos educativos. Para llevar a cabo este análisis, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica relacionada con cada metodología activa. Se utilizaron bases de datos de revistas científicas, libros y estudios de caso para recopilar información relevante. Los resultados indican que cada metodología activa presenta ventajas y desafíos únicos. El Aprendizaje Basado en Proyectos promueve la colaboración y el aprendizaje profundo, pero requiere planificación cuidadosa. El Aprendizaje Basado en Casos y Retos estimula el pensamiento crítico, pero la selección de casos adecuados puede ser un reto. El Aprendizaje Basado en el Trabajo Colaborativo empodera a los estudiantes a valorar el apoyo del otro para trabajar como uno solo. El Aprendizaje Basado en el Juego aumenta la motivación, pero requiere equilibrar el entretenimiento con los objetivos educativos. El Aprendizaje Basado en las Aulas Invertidas mejora la comprensión, pero necesita infraestructura tecnológica adecuada. Las conclusiones clave revelan que la elección adecuada de la metodología activa dependerá de los objetivos de enseñanza y las características de los estudiantes. Es fundamental adaptar estas metodologías para satisfacer las necesidades específicas y enfrentar los desafíos de implementación. La capacitación y el apoyo continuo son esenciales para aplicar estas metodologías de manera efectiva. Finalmente, las metodologías activas ofrecen una visión prometedora para la educación del siglo XXI, capacitando a los estudiantes para que sean aprendices autónomos y preparados para enfrentar un futuro cada vez más complejo y cambiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrows, H. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. Nueva York, Estados Unidos: Springer Publishing Company.

Barrows, H., & Tamblyn, R. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. Nueva York, Estados Unidos: Springer Publishing Company.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Eugene, Oregón, Estados Unidos: International Society for Technology in Education (ISTE).

Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.

Bruner, J. (1976). Play: Its Role in Development and Evolution. Londres. Reino Unido: Penguin Books.

Chard, S. (1998). The Project Approach: Managing Successful Projects and Developing Real Skills. New York - Estados Unidos: Scholastic Professional Books.

Cohen, E. (1994). Diseño del Trabajo en Grupo: Estrategias para el Aula Heterogénea. Nueva York, Estados Unidos.: Teachers College Press.

Dewey, J. (1916). Democracy and Education. Nueva York, Estados Unidos: The Macmillan Company.

Elkind, D. (2007). The Power of Play: Learning What Comes Naturally. Boston, Massachusetts: Da Capo Press.

Gerstein, J. (2015). Flipped Classroom Workshop-in-a-Book. Thousand Oaks, California, Estados Unidos: Corwin.

Gray, P. (2013). Free to Learn: Why Unleashing the Instinct to Play Will Make Our Children Happier, More Self-Reliant, and Better Students for Life. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.

Gussin Paley, V. (2004). A Child's Work: The Importance of Fantasy Play. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.

Gutiérrez, C., Narváez, M., Castillo, P., & Tapia-Peralta, S. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409

Johnson, D., & Johnson, R. (1975). Aprendizaje Juntos y Solos: Aprendizaje Cooperativo, Competitivo e Individualista. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Estados Unidos.: Prentice Hall.

Jonassen, D. (2011). Learning to Solve Problems: An Instructional Design Guide. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Khan, S. (2012). The One World Schoolhouse: Education Reimagined. Nueva York, Estados Unidos: Twelve.

Kilpatrick, W. (1918). The Project Method. Nueva York, Estados Unidos: Columbia University Press.

Myrick, J. (2004). Teaching Nursing: The Art and Science. Filadelfia, Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.

Piaget, J. (1951). Play, Dreams, and Imitation in Childhood. Nueva York, Estados Unidos: W.W. Norton & Company.

Schank, R. (1982). Dynamic Memory: A Theory of Reminding and Learning in Computers and People. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Sharan, S. (1994). Aprendizaje Cooperativo en Grupos Pequeños: Métodos Recientes y Efectos en el Logro, Actitudes y Relaciones Étnicas. Mahwah, Nueva Jersey, Estados Unidos.: Lawrence Erlbaum Associates.

Slavin, R. (1995). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica. Boston, Massachusetts, Estados Unidos.: Allyn & Bacon.

Talbert, R. (2017). Flipped Learning: A Guide for Higher Education Faculty. Sterling, Virginia, Estados Unidos: Stylus Publishing.

Vygotsky, L. (1933). Play and its Role in the Mental Development of the Child. Nueva York, Estados Unidos: International Universities Press.

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.

Publicado
2023-08-01
Cómo citar
Tapia Peralta , S. R. (2023). Metodologías activas: promoviendo un aprendizaje significativo y motivacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2031-2145. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7038
Sección
Artículos