Enseñanza y aprendizaje de la educación religiosa escolar desde la pedagogía de Jesús para la convivencia
Resumen
Con el propósito de articular teóricamente los elementos asociados a la práctica del docente de Educación Religiosa Escolar desde la Pedagogía de Jesús para la convivencia escolar en el Instituto la Anunciación en Bogotá, Colombia, se investigó bajo el enfoque de la fenomenología hermenéutica propuesta por Van Manen (2003), constratando opiniones y vivencias compartidas por actores sociales docentes y estudiantes seleccionados desde el contexto investigativo, con la revisión de autores en torno a las categorías medulares práctica pedagógica en la Educación Religiosa Escolar desde la pedagogía de Jesús y convivencia escolar. Para el analizaron los datos con el software Atlas Ti, desde donde emergieron hallazgos que permitieron configurar categorías emergentes que dan cuenta del aporte de la Educación Religiosa Escolar en torno a una pedagogía de Jesús, sustentada en el amor con enfoque humanista, a través de actividades de aprendizaje para la convivencia escolar. Los elementos de la práctica: estrategias pedagógicas y valores se relacionan directamente a la construcción compartida de la convivencia escolar, cuyo abordaje teórico se presenta como aporte al conocimiento de los elementos asociados a la práctica del docente de Educación Religiosa Escolar desde la Pedagogía de Jesús para la convivencia escolar.
Descargas
Citas
Anunciación, I. l. (2018). PEI la Anunciación. Bogotá.
Bazante, G. (2006). Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis Pedagógica, 6(7), 6-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530623
Beltrán, R. (2018). Estado del arte sobre la Educación Religiosa en Colombia 2007-2018. Trabajo de grado, Ibagué ,Tolima. https://core.ac.uk/download/pdf/185621022.pdf
CEC. (2000). Escuela y religión, hacia la construcción de un modelo de educación religiosa. Bogotá: Autor.
CEC. (2022). Estándares para la Educación Religiosa Escolar (ERE). Bogotá: San Pablo.
CELAM. (2001). Orientaciones Generales para la Educación Religiosa Escolar en América Latina y el Caribe.
Centeno, s. (23 de setiembre de 2018). Carisma. (Oviedo-España, Editor): https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/c/carisma
Chimalistac, P. p. (27 de noviembre de 2018). Chimalistac. 4 ventajas de un modelo educativo con enfoque humanista: https://blog.ecagrupoeducativo.mx/chimalistac/4-ventajas-de-un-modelo-educativo-con-enfoque-humanista
Colombia, C. d. (1994). Ley 133 de 1994. Bogotá.
Conferencia Episcopal Colombiana. (2012). Estandares de educación religiosa. Nomos Impresores.
Coy, M. (2009). Educación religiosa escolar ¿Por qué y para qué? Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LI(152), 49-70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343529072003
Dausá, A. (2002). Encuentros con el maestro La pedagogía de Jesús de Nazaret. La Habana: Camino. https://mercaba.org/Biblia/JC/Daus%C3%A1.Pedagog%C3%ADa%20de%20Jes%C3%BAs.pdf
Enríquez, M. (2017). Pedagogía de Jesús y clima social de aula en la percepción de docentes y estudiantes de bachillerato de la unidad particular Miguel de Unamuno - Esmeraldas 2016. Trabajo de grado, Universidad Peruana Unión, Lima. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/483
FIEC. (23 de octubre de 2018). FIEC. Formación para la Educación Católica: https://ciec.edu.co/documentos-de-la-iglesia/6-dimension-religiosa-de-la-educacion-en-la-escuela-catolic/
Francisco, P. (2017). El Dios de las sorpresas. Meditaciones diarias: https://www.vatican.va/content/francesco/es/cotidie/2017/documents/papa-francesco-cotidie_20170508_dios-sopresas.html
Gadamer, H. (2002). Acostaciones hermenéuticas. Trotta.
Guarín, M. (2021). Educación Religiosa Escolar: Formar Ciudadanos del Mundo. Trabajo de grado, Bogotá,
Lafrancesco, G. (1998). Hacia una nueva definición de currículo. Revista de la Universidad de La Salle, 1998(27), 41-48. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 43-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675464
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23,, 119-138. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
MEN. (2004). Directiva Ministerial N° 002. Orientaciones sobre Educación Religiosa. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86181_archivo_pdf.pdf
MEN. (2006). Decreto No. 4500 del 19 de diciembre de 2006. Bogotá: Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115381_archivo_pdf.pdf.
Mena, M. (2018). La Educación Religiosa Escolar en la resolución pacífica de los conflictos de aula. Trabajo de Maestria, Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5875/1/DDMLER49.pdf
Muñoz, J. (2014). La pedagogía del amor. Camino personal frente al paradigma. unidad-pluralidad religiosa. En L. G. Bonilla, & J, Educación Religiosa Escolar y Pedagogias para el Reconocimiento del Pluralismo Religioso. Serie Teológica n.° 19 Facultad de Teología – Serie Teológica. Editorial Bonaventuriana. file:///D:/Downloads/Dialnet-EducacionReligiosaEscolarYPedagogiasParaElReconoci-651934%20(1).pdf
Murillo, J. (2021). El aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana. Trabajo de Maestria, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53168
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Retrieved from Naciones Unidas. Derechos Humanos: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Pérez Esclarín, A. (28 de noviembre de 2013). Pedagogía del amor y la ternura https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492014/html/
Pinto, M., Jaramillo, D., & Hernández, R. (2019). La pedagogía de Jesús, una propuesta de acompañamiento y compromiso social que orienta, comunica y vive el docente de ere de la institución educativa San Francisco de la Ciudad de Tuluá Valle. Trabajo de Maestria, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45136
Razeto, L. (2009). El debate sobre las necesidades, y la cuestión de la "naturaleza humana"(Teniendo como trasfondo la interrogante sobre la posibilidad de una nueva civilización). Polis (Santiago), 8(23), 139-167. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200007
Rodríguez, M. (2020). Características de un modelo pedagógico humanístico desde la perspectiva de las docentes del CECUDI Ágora de la Infancia Loto 3. Trabajo de Maestria. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/21174
Rogers, C. (2003). El proceso de convertirse en persona (17ª. ed.). España: Paidós.
Sede, R. d.-S. (1887). Concordato entre la Republica de Colombia y la Santa Sede. Bogotá. https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos-Historicos/1973%20Concordato%201887.pdf
Sede, R. d.-S. (1973). Concordato entre la República de Colombia y la Santa Sede. Bogotá. https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos-Historicos/1973%20Concordato%201973.pdf
Tovar, L. (2017). El lugar de la enseñanza religiosa en la escuela pública en Colombia. Trabajo de Maestria, Bogotá. https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/460617a5-0892-4364-a88a-084d7d3f079e/download.
Valdemoros, M., & Lucas, B. (2013). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula Abierta, 53-60. https://core.ac.uk/download/pdf/82316403.pdf
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana parauna pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Weber, M. (2000). Educación carismática. Revista Pedagógica. No. 40 - 41.
Derechos de autor 2023 Ana Lubi Vargas Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.