La educación latinoamericana frente a los relativismos del Siglo XXI

Palabras clave: cerebro bio-cognitivo paradigmado, competencias investigativas, habilidades investigativas y pensamiento computacional

Resumen

El presente artículo de revisión documental descriptivo tiene como objetivo develar cuatro procesos formativos que permitan mediante cualquier estrategia pedagógica superar los obstáculos que generan los relativismos del siglo XXI. En este, se abordan de forma detallada las fuentes que fueron seleccionadas, revisadas y analizadas por su calidad metodológica y científica, las cuales arrojaron como resultado las siguientes categorías: Cerebo Bio-Cognitivo Paradigmado, Competencias Investigativas, Habilidades Investigativas y Pensamiento Computacional. Esta revisión se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, acompañada de un tipo de investigación descriptiva, en el marco de una dimensión transversal. Por consiguiente, se obtuvieron unos resultados significativos que dan cuenta de unos procesos formativos que posibilitan la atención de las problemáticas que se generan en las aulas de clase, provocados por los relativismos que se viven en el siglo XXI. Esto al ser parte de una sociedad que se adentra hace más de un siglo en una era postmoderna, que pone en jaque elementos constitutivos de la educación, como lo es el humanismo. La historia por sí misma no tendría sentido si no se hablara desde la dialéctica de procesos y que, en ese trasegar, permite ubicar la educación en el ayer y en el ahora.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Balsekar, R. (2005). El Buscador es lo Buscado. Las enseñanzas esenciales de Sri Nisargadatta Maharajá. Gaia Ediciones.

Barón, L. (2020). Competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. Mérito. Revista de Educación, 2 (4), 12–31. https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.129

Bosch, M. (2003). El reto de la escuela posmoderna. El papel de la Educación en la era de la información. El Guiniguada 12.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Byung-Chul, H. (2022). La Sociedad del Cansancio. Herder Editorial

Castells, M. (2001). La ciudad de la nueva economía. Papeles de población 7 (27), 207-221. Recuperado en 25 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000100009&lng=es&tlng=es

D’olivares y Casteblanco, N. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS Revista Humanismo y Sociedad. 7 (1)

Figueroa, M. (2019). Las habilidades investigativas. Estudio de caso en los estudiantes de la escuela de cultura física de la Universidad Técnica de Babahoyo. Editorial Académica Universitaria (Edacun). Universidad de las Tunas.

George, C. y Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 11 (1), 40-55. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387

Gonzalez, C. (2019). Estado del arte en la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en la etapa infantil. Education in the Knowledge Society 20. Ediciones Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/143338

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill/interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Llinas, R. (2006). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y en el comportamiento humano. Grupo Editorial Norma.

Polanco, N., Ferrer, S. y Fernández, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (1), 55-76. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27419

Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2006). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf

Pflieger, G. (2011). De la ciudad a las redes. Diálogos con manuel castells. Ediciones OLACCHI. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:17742

Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Traducción de Teresa Rocha Barco, Editorial Siruela

UNESCO. (2000). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://es.unesco.org/udhr

Zamora, N. (2014). La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver. Escenarios, 12 (2), 76-85.

Publicado
2023-08-03
Cómo citar
Gómez Salazar , C. A., Rojas Restrepo, M. C., Ospina Marín, P. A., & Usquiano Franco, A. A. (2023). La educación latinoamericana frente a los relativismos del Siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2527-2543. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7071
Sección
Artículos