Educación Inclusiva: un discurso de quién (es) y para quién (es)

  • Francisco Javier Gárate Vergara Académico de la Universidad de Las Américas
Palabras clave: inclusión, educación inclusiva, diversidad, justicia educativa

Resumen

El presente escrito es un ensayo reflexivo analíticos con características críticas de las políticas públicas educativas, generadas por el Estado de Chile. Se evidencia que el sistema educacional ha perdido el foco según estándares para una educación de calidad en torno a la Inclusión y la Justicia Educativa. Existe un concepto de calidad desde la competencia, segregación y rankings, teniendo un estancamiento y letargo en la política, o sosteniendo a la escuela como un dispositivo político de poder en base a la reproducción de lógicas capitalistas y colonizantes. Asimismo, no se proyecta la inclusión en todas las dimensiones de la diversidad y solo se encuentra limitada hacia la necesidad y discapacidad, en donde el discurso del Estado sostiene y genera un errático lineamiento. Se propone un modelo de enfoque desde la escuela a nivel político - pedagógico revolucionario y radical con y para el trabajo conjunto de la escuela, develando un discurso centrado en el trabajo con su comunidad educativa, generando una escuela que desarrolla políticas para una ciudadanía crítica e inclusiva, que genere la transformación política, cultural y pedagógica, en donde desde lo endógeno, se logre la educación inclusiva y la justicia educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ainscow, M., & Echeita, G. (2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución

Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: negotiationg policy pressures in England. International Journal of Inclusive Education, Vol. (10(4), pp.295-308.

Colás-Bravo, P.; Reyes de Cózar, S. y Conde-Jiménez, J. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado”. Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva. 1(2). 34-55. Disponible en: https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/34-55/pdf

Corvalán, J.; García-Huidobro, J. (2015). “La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación”. Cuaderno de Educación (66), 1-16. Disponible en: http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_66/pdf/articulo_4.pdf.

Fermín, M. (2007). “Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad”. Revista de investigación. 31(62), 71-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2512157.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, un encuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Gárate, F. (2017). “Estilos de Liderazgo y nivel de Inclusión en los Centros Educativos”. La Educación en Iberoamericana a través de Investigaciones y casos.

Gárate, F. (2019). “Educación Inclusiva: Un desarrollo endógeno desde el Liderazgo Docente”. Revista Psicopedagogía de REPSI Nº 160. (41-53)

García-Peinado, R.; Martínez, A.; Morales, C. y Vásquez, J. (2011). “Enseñar la Justicia Social en Educación Infantil”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación. 9(4), 93-113. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art5.pdf.

Hargreaves, A. & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.

Krichesky, G.; Martínez-Garrido, C.; Martínez, A.; García, A.; Castro, A. y González, A. (2011). “Hacia un programa de Formación Docente para la Justicia Social”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9 (4), 63-77. Disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/551/55122156005.pdf.

Marchesi, A., Palacios, J. & Coll, C. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial.

OCDE. (2012). Revisión Económica Chile-OCDE. Síntesis.

Parrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En L. Barton & F. Amstrong (Eds.) Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education. (pp 19-36) Dordrecht: SpringerEn: Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y Quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. (6(2), pp

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. D.F, México: Graó.

Prado, D.; Díaz, N. y Vásquez, C. (2018). “Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación”. Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva. 2(2), 141-174. Disponible en: http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/141-174/pdf.

San Martín, C.; Villalobos, C.; Muñoz, C. y Wyman, I. (2017). “Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva”. Calidad en la Educación (46), 20-52. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00020.pdf.

Publicado
2020-09-14
Cómo citar
Gárate Vergara, F. J. (2020). Educación Inclusiva: un discurso de quién (es) y para quién (es). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 199-216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.71
Sección
Artículos