Perspectivas de interculturalidad en la educación superior: Una cuestión por pensar en la formación de enfermería
Resumen
En el ámbito de la enfermería en México, la interculturalidad se ha vuelto un tema de gran importancia; a pesar de esto, se ha observado una falta significativa de investigación académica, lo cual limita la formación de profesionales a nivel pregrado y posgrado en relación con la educación intercultural y étnica. Aunque el concepto de interculturalidad ha sido incorporado recientemente en la educación, su reconocimiento y aplicación efectiva han sido relegadas dentro de un marco del paradigma capitalista, especialmente en el campo de la enfermería. En relación con la interculturalidad, es considerada como una postura política indispensable en la educación superior mexicana, lo que ha generado esfuerzos, confusión y divergencias en su implementación. Esta perspectiva pendiente abre la puerta a múltiples enfoques para comprender el mundo y su diversidad, planteando interrogantes esenciales en la formación de profesionales de enfermería.
Descargas
Citas
Alarcón-Puentes, J; Fernández-Soto, Z; y Leal-Jerez, M. (2020). La interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa. Boletín Antropológico, Vol. 38(100). Pp. 458-484 Internet: http://redalyc/712/71266664009.
Arroyo-Ortega, A. Labrador. J, G; Di Caudo, M.V; Ossola, M, M; Manicelli, G; Hercht, A. C; Loaeza, S, E. H; Granada, M. F., S; Guaymás, Á; Milistein, D; Otaso, A; Fuks, A; AlavaradoM. C, O; Alvarado, S.V. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur: Contextos, experiencias y voces CLACSO. Internet: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph
Castrillón-Chamadoira, (2015). E. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Internet https://lc.cx/gGoh15
Corbetta, S: Bonetti, C; Bustamante, F; Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. CEPAL y UNICEF internet https://hdl.handle.net/11362/44269
Collière, M-F. (2009). Promover la Vida. 2da. Ed. McGrall Hill. Internet. https://filadd.com/doc/promover-la-vida-colliere-pdf-enfermeria-del.
Cofré-González, Carmen Gloria & Álvarez-Cruces; D, J. (2022) Fortaleza y debilidades sobre la incorporación de la salud intercultural en la formación de enfermería. Índex de Enfermería, 31 (4), 245-249. Epub 17 abril de 2023. Internet https//dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225160.
De la Cruz-Flores, G (2021). La tutorìa en la educación superior: perspectivas desde la inclusión educativa. Instituto de Investigaciones sobre la Univesridad y la Educación, UNAM. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2021/10/12/la-tutoria-en-educacion-superior-perspectivas-desde-la-inclusion-educativa/.
Dietz Gunther (2010); Diálogos de saberes, haceres y poderes entre actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural en Veracruz, México. Proyecto CONACYT. https://www.uv.mx/personal/cujimenez/files/2019/08/Dietz-2016-libro-Multiculturalismo-reimpresi%C3%B3n.pdf.
Díaz Polanco, H (2006) Elogio a la diversidad, globalización, multiculturalismo y antofobia, México, Siglo XXI Editores, pp. 224. Internet. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000100010&lng=es&tlng=es.
Eroza Solana, E., & Carrasco Gómez, M. (2019). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 18(1), 112-128. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.7.
Freire, P. (1997); pedagogía de la esperanza; un reencuentro con la pedagogía del oprimido, siglo XXI Editores. Internet https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdf.
Garcia-Cancline, N: (2000) Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad 5ta Ed. Grijalbo, pp.181. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf.
González-Galván, J. A., (2010); El Estado, los indígenas y el derecho. México, UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11788
Grosfoguel, R. (2013) Racismo/sexismo, epistémico, universidades accidentadas y los cuatro genocidios/epistemicidio de largo siglo XVI. Tabula Rasa (19) 31-58. https://www.redalyc.org/pdf/396/39630036002.pdf.
Gullo, B; Casillas Muñoz, L; y Santini Villar L. (2006). Modelo Educativo. Universidad intercultural. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB); Secretaria de Educación Pública (SEP), México Trace Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (53), 121-123. https://www.redalyc.org/pdf/4238/423839509009.pdf.
Hamel, R. E; Hercht, Baltazar y Escamilla (2018). La noción de la equidad desde las variables de equidad, diversidad y participación en la educación bilingüe intercultural. En: Revista Guatemalteca de Educación, 1, 1, 177‐230. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/download/2559/html?inline=1.
Hernández Garre, José Manuel y De Maya Sánchez, Baldomero, “Antropología del cuidado: del atomismo a la fenomenología,” Biblioteca Digital Juan Comas, consulta 16 de junio de 2023, http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/428
Krainer A, J; Chaves A. Interculturalidad y educación superior, una mirada crítica desde la America Latina. Rev. Educ. sup vol.50 no.199 Ciudad de México jul./sep. 2021 Epub 21-Mar-2022. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602021000300027.
INALI (2009). Instituto Nacional de Lenguas indígenas. Catálogo de las lenguas
INALI, 2009. indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. - México: 371 p https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf.
INEGI (2020). Informe Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf.
Jiménez-Zaldivar; M. E, Dietz, G y Carrillo, A.A (2023). Formación en educación y docencia intercultural en America Latina. Vol. IV: Metodologías y comunidades originarias. FES Aragón UNAM DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073075886e.2023 ISBN: 978-607-30-7588-6 volumen 978-607-30-6633-4 colección (digital)
Maldonado, Valera., C; Marinho, M. L., Robles, C. (edits.) (2023). Inclusión y cohesión social en el marco de la agenda 2030. Para el desarrollo sostenible claves para un desarrollo Social inclusivo en América Latina. Internet https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45728.
Milstein, D., Otaso, A., Fuks, A., Alvarado, M. C.O., Alvarado, S. V. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur: Contextos, experiencias y voces CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph.
Railed Alligood (2018), Elsevier, 9a ed. España. https://biblioteca.uenicmlk.edu.ni/public/pdf/Modelos%20y%20Teor%C3%ADas%20en%20Enfermeria.pdf.
Sousa Santos B. (2018), Antología Esencial. Construyendo las epistemologías del sur para un pensamiento alternativo de alternativas; Comp por Maria Paula Meneses et al. CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Vol. (1). https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
Velasco C, S; y Jablonska Z, A. (coords.) 2010. Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos. En: Ruiz C. V. Reflexiones en torno a las acciones afirmativas y el programa de apoyo a estudiantes indígenas en instituciones de educación superior (PAEIIES) en México. PP. 232. http://bgtq.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1646/3/construc-politicas.pdf.
Walsh, C. 2009. Interculturalidad crítica y educación intercultural. Universidad de Chile https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_4559.pdf.
_______ (2005). UNICEF La interculturalidad en la educación. Ministerio de educación de Per https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20en%20la%20educacion_0.pdf.
_______ (2019). El despertar de octubre y el cóndor: Notas desde Ecuador y la región. 1991. Revista De Estudios Internacionales,1(2), 7. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/2700
Derechos de autor 2023 Belinda de la Peña León;Santiago García Sara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.