Influencia del modelo de gerencia funcional en la gestión de una entidad pública
Resumen
La finalidad de este estudio es determinar la influencia del modelo de gerencia funcional en la gestión de una entidad pública. Su enfoque es cuantitativo y el diseño no experimental, de corte transversal; correlacional causal. El método usado fue el hipotético deductivo. La muestra se compuso de 260 trabajadores de una entidad pública y para recoger la información se usaron dos cuestionarios válidos (por juicio de 5 expertos) y confiables (en una muestra piloto de 20 trabajadores con alfa de Cronbach α = 0.885 para el cuestionario del modelo de gerencia funcional y α = 0.894 para el cuestionario de la gestión de una entidad pública). Se procesó la información cuantitativa utilizando el software estadístico SPSS V25.0 para Ciencias Sociales. El resultado arroja que el modelo de gerencia funcional influye de manera directa y muy significativa en la gestión de una entidad pública; la hipótesis se contrastó mediante el nivel de significancia de la regresión logística ordinal (p < 0.01), y el coeficiente de Nagelkerke = 0.741, la cual quiere decir que el 74.1% de la variación de la variable gestión de una entidad pública se explica por el modelo de gerencia funcional.
Descargas
Citas
Aguilar, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. Sección de obras de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar, J., Aguirre, I., Morantes, W. & Espinoza, Y. (2002). Metodología para la elaboración de un modelo de gestión en una institución pública venezolana: Fundacite-Mérida. Interciencia, 27(6), 293-298.
Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 39, 5–32. ISSN: 1315-2378. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693001
Araya, E. & Cerpa, A. (2018) La nueva gestión pública y las reformas en la Administración Pública Chilena. Revista de Estudos Politécnicos Polytechnical Studies Review 2008, Vol VII, nº 11, ISSN: 1645-9911. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D0D9258543C398C905257BFD001679CA/$FILE/n11a03.pdf
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Chilena.
Belmonte R. & Fernández C., (2021). La relación entre capital intelectual humano y capacidad de innovación en el sector público. Visión de futuro, 25(2).
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02R.004.es
Bellido, L., Huarac, S., Cuzcano, L. & Contreras, K., (2021) Los retos de la nueva gestión pública del Perú en la ruta al bicentenario. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto - Venezuela). https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/08/Ed.5160-71-Bellido-et-al.pdf
Bozeman, B. (2000). Introducción: dos conceptos de gestión pública, en Bozeman (coord.), La gestión pública: su situación actual, Fondo de Cultura Económica, México D. F., pp. 19-36.
Cabrero, E. (1997), Del Administrador al Gerente Público. México, Instituto Nacional de Administración Púbica
Cejudo, G. (2013). Nueva gestión pública. Una introducción al concepto y a la práctica.https://www.researchgate.net/publication/272814906_La_nueva_gestion_publica
Cusma, H. (2022). Modernización de la Gestión Pública: Tendencias internacionales recientes en modernización de la gestión pública. 5. https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2022/02/Articulo-Modernizacion-de-la-Gestion-Publica.pdf
Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. McGraw Hill.
Chica S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo. 39 (53). 57-74.
Crozier, M. (1997). La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública, en Revista del CLAD, Reforma y Democracia, núm. 7, enero, Caracas.
Criado, J., Campos, C., Salvador, M., Cotino, L., Escapa, L., et al. (2021). Repensando la Administración pública. Administración digital e innovación pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Crissien. J., (2020). Gerencia del Siglo XXI Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 54, mayo-agosto, 2005, pp. 59-83 Universidad EAN Bogóta. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605404
Díaz, A. (2021). Modelo Socio – Técnico: relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad). Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021.https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578
De la Garza, D., Yllián, E. & Barredo, D. (2018) Tendencias en la administración pública moderna: la nueva gestión pública en México. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23. 81. 31-48. https://www.redalyc.org/journal/290/29055767003/
Du, P. y Du Gay 2003) (comps), Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública, en Hall Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires.
Espinoza M. (2022). Modelo de gobierno de las tecnologías de la información para la administración pública ecuatoriana. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14579
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1168625381F1AE705257BCA00165978/$FILE/47_GarciaSanchez.pdf
Gómez, C. (1998), Administración Pública Contemporánea. México, McGraw-Hill.
González, J. (2009), El cambio institucional en la reforma y modernización de la administración pública mexicana. Gestión y Política Pública, Vol. 18, Nº 1, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Guerrero, O. (2009), El fin de la nueva gerencia pública. Estado, Gobierno, Gestión Pública, Nº 13, Chile, Universidad de Chile
Gutarra, T. (2019). El ciclo de planeamiento estratégico y su influencia en el alineamiento a la política general de gobierno, en el Gobierno Regional de Huánuco – 2017-2018. (Tesis de doctorado), Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7873
Guerrero, O. (2001). Nuevos modelos de gestión pública, Revista Digital Universitaria, vol. 2, núm. 3.
Gutiérrez, O. (2017). Contextualización de los modelos de la gestión pública: una herramienta para la transformación social. Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Huertas T., García E., Salgado M., Jadán L. & Jiménez B., (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D. Tercera edición. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/en-toda-investigacion debemos-plantear.html
Kaufmann, J. (2015). Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/construyendo-gobiernos-efectivos-logros-y-retos-de-la-gestion-publica-para-resultados-en-america
Loza, A., Ortega, X., & Manzano, R. (2020). La gestión pública y la sociedad 2.0. Polo del Conocimiento. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria ISSN: 2550-682X, 5(09), 55–66. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1675
Mintzberg, H. (1992). Estructura en cinco: Diseño de organizaciones eficaces. Prentice Hall.
Morveli, G. (2021). Enfoques de la Gestión pública y su influencia en el gobierno peruano 1990 al 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 5, Número 3.
Navarro, E., Velasco-Cepeda, R., & Esparza, I. (2015). Metodología para diseñar un modelo de gestión para mejorar el desempeño individual en una Organización de la Sociedad Civil de Ciudad Obregón, Sonora. Instituto Tecnológico de Sonora-Educar para trascender.
OCDE (2022), Panorama de las Administraciones Publicas América Latina y el Caribe 2020, https://www.oecd-ilibrary.org/governance/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2020_1256b68d-es.
PCM (2022). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030. https://www.gob.pe/32166-politica-nacional-de-modernizacion-de-gestion-publica-a-2030
Pérez M. L. (2021). Coaching ejecutivo para la gestión pública por resultados de los gerentes regionales del Gobierno Regional de Lambayeque. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55014
Perry, J. (2000). “La teoría de la gestión pública: ¿Qué es?; ¿qué debería ser?”, en B. Bozeman (coord.), La gestión pública: su situación actual, Fondo de Cultura Económica, México D. F., pp. 53-55.
Puello-Socarrás, J. (2021). Transiciones hacia el Estado Posburocrático Autoritario (EGA): Notas sobre las formas organizativas de la acción estatal contemporáneas. Revista Pilquen, 24(5), 91-108. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232021000500007&lng=es&tlng=es
Ramírez, C. (2016). Fundamentos de Administración de Empresas. ECOE Ediciones.
Rodríguez J. E. (2020). De los sistemas de gestión al modelo integrado de planeación y gestión en el sector público: Una revisión del caso colombiano. REAd. Rev. eletrôn. adm. (Porto Alegre). https://doi.org/10.1590/1413-2311.281.97181
Rosas, J. y Sancho, D. (2021). La nueva gestión pública: reflexiones generales sobre la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública del Perú 2013-2021. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3132940
Ruiz, S., y Silva, P. (2017). El papel de la administración en la evolución humana. Acotaciones, n.° 62.
Saravia, J. (2018). "La Gestión pública en el Perú en perspectiva histórica (siglos XIX - XXI). Perú: En Líneas Generales. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2674
Tamayo-Pineda, N. (2021). La modernización de la Administración Pública cubana en clave de desarrollo. Principales desafíos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230801322021000200010&lng=es&tlng=es.
Tamayo, N & Fernández, J.A. (2017). Administración pública, conceptos y realidades. Ruth Casa Editorial.
Trigo, F. & Álvarez, V. (2017). Gestión pública, gobierno abierto y fortalecimiento de la democracia en América. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Valenzuela, S. (2018). Perspectiva de la nueva gestión pública en Latinoamérica Universidad Nacional Del Altiplano. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15673
Villar, A. (2021). Acceso a la información pública y gestión documental: la experiencia uruguaya. Palabra Clave (La Plata), 11(1), e145. https://doi.org/10.24215/18539912e145
Derechos de autor 2023 Luis Roberto Kamiche Morante

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.