Prácticas y experiencias de la evaluación escolar en la IED república del Ecuador (Bogotá – Colombia)
Resumen
Este artículo es resultado de abordajes a mis prácticas y experiencias evaluativas desde mi quehacer docente, con el ánimo de enriquecerlas y cualificarlas. Discurre sobre los efectos criticables del paradigma tecno-científico moderno en el acto de evaluar: reducciones, racionalización, cuantificación, calificaciones, aprobación, estandarización, graves olvidos y miserias que se le han impuesto a la pedagogía y la evaluación. Mis reflexiones transitan por los senderos y bordes de la no-linealidad, de las nuevas lógicas, de la teoría del caos, de la teoría de sistemas, de la autopoiesis, de la física cuántica. Posibilitan el relocalizar la evaluación en el aprendizaje, en lo humano, en la subjetividad, en la diversidad, en lo cualitativo, en la corporalidad, en la solidaridad, en las relaciones, en la síntesis, entre otras apuestas que pueden enriquecer las prácticas evaluativas y aportar a la innovación pedagógica.
Descargas
Citas
Assmann, Hugo. (2002). Placer y ternura en educación: Hacia una sociedad aprendiente. Narcea S.A. de Ediciones. Madrid.
Bohm, David (1996) Sobre el diálogo. Editorial Kairós. Barcelona. España
Briggs, Jhon. Peat, David. (1999). Las siete leyes del Caos. Grijalbo. Barcelona.
Calvo, Carlos (2012). Del mapa escolar al territorio educativo: Disoñando la escuela desde la educación. Editorial universidad de la serena. La serena. Chile
Capra, F. (1992). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos aires: editorial y estaciones
Decreto 1278 (2002, junio 19). Estatuto de profesionalización Docente. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Decreto 1290 (2009, Abril 16). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Consultado en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
De Saint-Exupery, A. (1998). El Principito. Editorial Latinoamericana. México.
Dussel, E. (2018). La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM (Videoconferencia)
Fernández–Vidal, S. (2013). Desayuno con partículas: la ciencia como nunca antes se ha contado. Barcelona: Plaza y Janes
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: 2da ed. Siglo XXI Editores.
García, J. M. (2012). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Editorial Síntesis. Madrid.
Garzón, J. (1997). La universidad es la mejor etapa de la vida. Conferencia en universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOM&t=1290s
Huxley, A. et al. (s.f.). Nueva conciencia. Pdf Unisalle - Costa Rica
Kuhn, Th. (1996). Estructura de las revoluciones científicas. México: F. C. E.
Lederman, L. y Teresi, D. (1996). La partícula divina: si el universo es la respuesta ¿cuál es la pregunta? Barcelona: crítica (Grijalbo Mondadori S.A.)
Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá, Ediciones desde abajo
Najmanovich, D. (2005). El Juego de los Vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación. Ed Biblos. Buenos Aires.
Najmanovich, D. (2019a). El cambio educativo: del control disciplinario al encuentro comunitario. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/08/Libro-completo_La-transformaci%c3%b3n-educativa-Entregado-DENISE-NAJMANOVICH.pdf
Najmanovich, D. (2019b). Ecología de los saberes y cuidados. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=u9YSSmGTmEQ&t=2002s (videoconferencia)
Santos, M. (2015). La evaluación como aprendizaje. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=F7MDQ5aeEJs&t=45s. (videoconferencia)
Derechos de autor 2023 Gustavo Eliécer Gaitán Socha

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.