Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades científicas

  • Claudia Alejandra Quiroz Sánchez Universidad Tecnológica de Tabasco México
Palabras clave: estrategia didáctica, sustentable, construcción científica, conocimiento científico

Resumen

La pertinencia que se presenta en la enseñanza de las ciencias a través del plan de Estudios en México, en el nivel básico es relevante, ya que uno de los grandes retos es precisamente atender  la enseñanza de las ciencias en México y potenciar el interés de los estudiantes en la exploración y comprensión del cuidado del medio ambiente para que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa con un futuro sustentable. En tiempos pandémicos, la realización de prácticas o uso de laboratorios escolares estaban limitados como estrategia didáctica por las condiciones que conocemos, siendo éste de gran aporte a la construcción científica del estudiante y aún más existía la necesidad de abordar y alcanzar lo planteado en los programas de estudio, en cuanto a la exigencia de adaptar a la edad y contexto actual de los alumnos la enseñanza de las ciencias y los resultados del conocimiento científico al egresar del nivel básico; por lo que, en la necesidad de resolver un problema educativo, se planteó la estrategia pedagógica de aplicación de aprendizaje basado en proyectos a través de un  proyecto educativo ambiental sostenible para implementarse con apoyo en casa

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfie Kohn, (2008). Por qué está sobrevalorada la autodisciplina. Recuperado de http://www.alfiekohn.org/teaching/autodisciplina.htm.

Aprendizajes clave para la educación integral. Ciencia y Tecnología Educación Secundaria (2017) SEP

Bernal, Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall

Benítez Larghi, H. y otros (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. Tres investigadores trazan un panorama de los desafíos y las posibilidades de la educación a distancia.

Claxton, G. (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.

Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas. Argentina. Recuperado el 06 de mayo del 2020

Breijo. T. (2008). Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los profesores en formación de las carreras de la Facultad de Educación Media Superior durante la formación inicial. Tesis presentada en opción al grado.

Cabero, A. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, España: MaGraw-Hill.

Castells, M. (1997). La sociedad red, la era de la información, economía, sociedad y cultura, vol. 1. Madrid, España: Alianza Editorial.

Castellano Barca G. El adolescente y su entorno: sociedad, familia y amigos. Pediatra Integral. 2005; IX(1): 41-6.

Flores-Camacho, Fernando (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Recuperado en https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/escuela-de-padres.pdf

Gabelas B., J. A. (2004). Virtualidad y educación: ¿una puerta para la comunicación? Algunas sospechas y muchas promesas. II Congreso ON LINE del Observatorio para la CiberSociedad. Consultado el 10 de mayo 2008 en http://www.cibersociedad.net/congreso2004

Gobierno de México. (2020, mayo 7). Coronavirus. Recuperado 5 de mayo de 2020, de https://bit.ly/2SJ6Wne.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a edición. Mc. Graw Hill Education.México.

Law, N., Pelgrum, W. y Plomo, T. (2008). Pedagogía y ICT en escuelas alrededor del mundo: findings from the SITES 2006 study. Hong Kong, Hong Kong: CERC and Springer.

Martínez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de información. En Tejedor, F. y García, A. (Eds.): Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid, España: Narcea.

Martínez, Pascual. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el pensamiento crítico de profesores en formación. Revista Currículum y formación del profesorado. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdf.

Milenio Digital. (2020, abril 7). Caída del peso y suspensión de clases: cronología del coronavirus en México. Milenio. Recuperado de https://bit.ly/35AzhRV.

Nieda, Juana (2003). Un currículo científico para estudiantes. Biblioteca de Actualización del maestro

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa, Santiago de Chile: Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Disponible en línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf [10 de abril de 2015]

Ortiz, M. (2002). El trabajo académico del docente en un ambiente Virtual. Revista Apertura. Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, Nº.2. Guadalajara, Jal. México.

Polanco, H. (2002). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. IV Congreso de Educación a distancia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile

Programa Aprende en Casa (2020) recuperado https://aprendeencasa.sep.gob.mx/

Peiró, J. (2000): Las competencias en la sociedad de la información: nuevos modelos formativos. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2666/1/04_03.pdf

Relpe. (2011). E-learning: buenas prácticas en la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Serie Seminarios, a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Portales Educativos, RELPE. Recuperado de http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2011/05/Elearning.pdf

Retamozo, Martin (2014) ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, vol XXV núm. 48, mayo 2014, pp. 173-202. Universidad Nacional de Entre Ríos. Concepción de Uruguay, Argentina

Rodríguez, E. (1994) “Criterios de análisis de la calidad en el sistema escolar y sus dimensiones” en Revista Iberoamericana de Educación, 5, pp. 20-29. Disponible en línea: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a02.htm [27 de mayo de 2015]

Rodríguez Molinero L. Revista española de pediatría: clínica e investigación. 2007: 63: 29-37.

Romero, M. (2001). Algunas técnicas pedagógicas utilizadas en la enseñanza en línea. Una documenta. 15 (1-2), 34-39.

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 - 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.

Varela, Francisco (1996) Conocer Barcelona, Editorial Gedisa, pp 23-120

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao, España: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.

https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/

http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf.

https://es.wikiversity.org/wiki/Aprendizaje_adolescente

https://www. https://www.undp.org/es/rumbo-al-2030-acelerar-el-progreso-de-los-objetivos-de-desarrollosostenible

Publicado
2023-08-16
Cómo citar
Quiroz Sánchez, C. A. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades científicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3586-3603. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7211
Sección
Artículos